Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Crean embrión de canguro mediante fecundación "in vitro" en Australia

EFE.- Un grupo de científicos australianos han logrado crear el primer embrión de canguro mediante la fecundación "in vitro", lo que, en un futuro, podría ayudar a conservar otras especies de marsupiales amenazadas por la extinción.

"Nuestro objetivo final es apoyar la preservación de especies marsupiales en peligro de extinción como los koalas, los demonios de Tasmania, los wombats de nariz peluda del norte y las zarigüeyas de Leadbeater", apuntó este jueves el investigador principal, Andrés Gambini, en un comunicado de la Universidad de Queensland.

Durante esta investigación, los científicos inyectaron con éxito un espermatozoide en un óvulo de canguro gigante, una especie común en el sur y este de Australia, mediante una técnica conocida como inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). 

"El acceso a los tejidos de los marsupiales es un desafío, ya que hay menos estudios que de los animales domésticos (...) En este momento estamos perfeccionando las técnicas para recolectar, cultivar y preservar los óvulos y el esperma de los marsupiales", apuntó Gambini, quien espera que su estudio juegue un papel fundamental en la preservación del "material genético de estos animales únicos". 

Australia alberga la mayor variedad de mamíferos marsupiales —que llevan a sus crías en bolsas—, pero también tiene la tasa más alta de extinciones de mamíferos —al menos 33 especies de mamíferos desde la colonización europea, según datos del Consejo australiano de Especies Invasoras—.

En octubre de 2022, el gobierno australiano anunció un plan de 10 años encaminado a prevenir más extinciones, que incluye conservar 110 especie de animales y plantas prioritarias y el ecosistema de más del 30% de la masa terrestre de Australia para 2030. 

marsupiales-peligro-extincion

La universidad remarcó que el logro anunciado este jueves ya ha proporcionado una información valiosa sobre la reproducción de los marsupiales y el potencial de las tecnologías de reproducción asistida para la conservación.

No obstante, los investigadores no esperan un nacimiento hasta la próxima década siempre que se mantengan los avances y la financiación a estos estudios.

La fecundación "in vitro" ya se ha usado en otras partes del mundo en estudios destinados a preservar especies amenazadas, como rinocerontes o burros. 

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes