Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Pone a prueba un detector de plagios de IA y el resultado 'expone' hasta a Cervantes

¿Qué tan infalible es la Inteligencia Artificial (IA)? Fernando Bujedo, un profesor, arqueólogo y divulgador de historia, decidió poner a prueba la capacidad de discernimiento de estas tecnologías al someter varios textos a las herramientas de detección de plagios.

Pero lo que comenzó como un experimento personal terminó por dejar serias dudas sobre la fiabilidad de la IA en el ámbito académico. Como primera opción, Bujedo puso un fragmento de su Trabajo Final de Máster (TFM) bajo el escrutinio del programa JustDone.ia.

Pese a que fue elaborado en 2017, cuando estas herramientas de detección ni siquiera estaban en circulación, la máquina aseguró que 89 % del texto había sido generado por IA. "'Podría ser un falso positivo, todas las máquinas se equivocan', pensé. Así que me propuse hacer otra prueba", contó.

El segundo texto que Bujedo puso bajo la lupa era una traducción de Amiano Marcelino, un historiador romano del siglo IV d.C. No obstante, para ese programa, 95 % del texto había sido generado por una máquina. 

"Pensé en hacer otra prueba por si acaso. Porque a ver si es que el pobre detector se lía con frases subordinadas y considera que son demasiado elaboradas para un Ser Humano. Así que puse esta frase. Algo simple, sencillo". ¿El resultado? 90 % creado por IA.

La frase simple era, en realidad, la más famosa de la obra 'Sobre la República', escrita en el siglo I a.C. "Pero el detector considera que Cicerón usó ChatGPT para escribirla", ironizó el divulgador, quien finalmente decidió hacer la "prueba definitiva" para fracturar la credibilidad de esa tecnología: escrutar las primeras líneas de 'Don Quijote de la Mancha'.

Según JustDone, esas frases tienen 78 % de probabilidades de haber sido creadas por IA. "Quizás era un Terminator y nunca lo hemos sospechado. También sería normal porque hay que tener una inteligencia privilegiada para escribir tal joya", aseveró.

Luego de un par de pruebas más, Bujedo concluyó que los detectores tienen "un problema muy grave" porque pueden lanzar "falsos positivos" al penalizar "textos bien escritos o con lenguaje formal". 

"El criterio humano es imprescindible para poder hacer una valoración ecuánime y justa de la redacción y composición de un trabajo académico o periodístico. Por lo que no podemos dejarlo todo en manos de estos dispositivos, ya que, al equivocarse, podrían crear problemas profesionales y laborales muy serios", zanjó.

Con información de actuaidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes