Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

ONU Mujeres: Hay avances legislativos pero persiste discriminación

La organización ONU Mujeres hizo público este jueves un informe sobre los avances en las cuestiones de género en el mundo según los objetivos de la Agenda 2030 (los objetivos del milenio), en el que reconoce que hay avances legislativos generalizados pero persiste "una discriminación de género enraizada en las estructuras de las economías y las sociedades".

El informe, que analiza la evolución en los últimos cinco años, recalca en su parte positiva que un 88 % de países han aprobado leyes contra la violencia de género (con previsión de servicios para las víctimas), una mayoría prohíbe ya la discriminación laboral por género y un 44 % han adoptado medidas para mejorar la educación de las niñas y su permanencia en la escuela.

Sin embargo, en la parte negativa, reconoce que la pandemia de covid agravó las disparidades de género y que la polarización política cada vez más presente en muchos países ha permitido la emergencia de 'actores anti-derechos' que están "socavando consensos antiguos sobre asuntos básicos de los derechos femeninos" y trabajando por bloquear o ralentizar su aplicación. 

Además, el explosivo crecimiento de la tecnología digital ha traído nuevas amenazas y violencias contra mujeres y niñas, y las crisis económicas en un país u otro siguen cebándose en las mujeres, que suelen ser las primeras en perder sus empleos, mientras que el trabajo del cuidado, tanto de niños, niñas y personas de la tercera edad, recae casi sistemáticamente en madres o hijas. 

El informe ilustra con cifras y porcentajes la evolución de las cuestiones de género en este pasado lustro, cubriendo una extensa gama de ámbitos políticos, económicos o sanitarios. En casi todos los casos donde se registran mejoras hay un 'pero' que indica su fragilidad.

En el plano legal, se han implementado en el mundo mil 531 reformas pro igualdad, pero las mujeres aún tienen un 64 % de los derechos de los hombres; el número de parlamentarias se ha doblado desde 1995, pero tres cuartas partes de los escaños siguen estando en manos masculinas. 

La protección social para las mujeres ha mejorado mucho, y en los últimos 13 años creció un 33 % en todo el mundo; sin embargo, 2 mil millones de niñas y mujeres aún no tenían ningún tipo de cobertura en 2023.

Es significativo que en lo relativo a la educación, las adolescentes ya superan a sus pares masculinos en número, pero ese 'salto' falta por darse en África y el centro-sur de Asia, las regiones más pobres del mundo. Lo mismo sucede con el matrimonio infantil: cayó del 24 % al 19 % entre 2003 y 2023, pero esa mejora se logró en casi todos los casos en hogares acomodados o ricos.

En el mundo laboral, el desequilibrio se ha reducido pero sigue siendo alto: en la franja de edad 25-54 años, un 92 % de los hombres es laboralmente activo, frente al 63 % de las mujeres. Además, las mujeres abundan en la llamada economía informal: sumaban 772 millones, sin acceso a ninguna protección.

El informe no se limita a una mera constatación de cifras y porcentajes, sino que propone una serie de acciones en tres direcciones para paliar esas persistentes desigualdades: la primera sería apoyar a los Gobiernos para que implementen la Agenda 2030 en cuestiones de género; mientras que la otra sería dar mayor papel y recursos a la sociedad civil que trabaja en esa dirección y reforzar el multilateralismo, ya que es el primer ámbito donde ha permeado en todas sus capas la importancia de la cuestión de género.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes