Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La historia de El Mencho en EU

Ciudad de México, 06/03/25 (Más / IA).- La historia de Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, comenzó hace más de tres décadas en las calles de San Francisco, California, cuando fue arrestado junto a su hermano Abraham en un operativo encubierto de la policía. En aquel entonces,

 

Nemesio era un joven que cruzaba regularmente la frontera con marihuana y otras drogas. En 1992, fue detenido por tráfico de heroína y pasó años en prisión, donde conoció a criminales que más tarde reclutaría para su organización. Hoy, es el líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el narcotraficante más buscado por la DEA, que ofrece 15 millones de dólares por su captura.

El caso de su hermano Abraham, alias ‘Don Rodo’, refleja la compleja relación entre el narcotráfico y la justicia en México. Capturado el 28 de febrero, su arresto ocurrió apenas un día después de que México extraditara a 29 narcotraficantes a Estados Unidos, un hecho sin precedentes en la relación bilateral. Entre los extraditados figuraban Rafael Caro Quintero, exlíder del Cártel de Guadalajara, y Antonio Oseguera, alias ‘Tony Montana’, otro de los hermanos de ‘El Mencho’.

 

Sin embargo, ‘Don Rodo’ quedó en manos de las autoridades mexicanas, convirtiéndose en una pieza clave en la estrategia del gobierno de Claudia Sheinbaum para negociar con Estados Unidos, que ha intensificado sus presiones comerciales y políticas sobre México.

 

A pesar de su historial delictivo, Abraham Oseguera ha logrado burlar la justicia en más de una ocasión. En abril de 2024, la Guardia Nacional lo arrestó en Autlán de Navarro, Jalisco, pero un juez federal lo liberó nueve días después por supuestas contradicciones en el operativo de captura. Para el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, su liberación fue un “asunto de Estado” y evidencia de corrupción en el sistema judicial. Sin embargo, la Fiscalía General de la República (FGR) no logró revertir la decisión, y ‘Don Rodo’ desapareció nuevamente en la clandestinidad hasta su recaptura en febrero de 2025.

 

Considerado por el Ejército como uno de los principales operadores logísticos y financieros del CJNG, Abraham Oseguera lavaba dinero mediante la compra de propiedades en Jalisco con la ayuda de notarios y gestionaba inversiones en minas de oro en Michoacán y Nayarit. Su esposa, Virginia León Osornio, también participaba en las operaciones financieras del cártel.

 

El futuro de ‘Don Rodo’ está ahora en manos de la justicia mexicana. Un juez de Ciudad de México ha bloqueado su extradición de forma temporal y decidirá su destino el próximo 10 de marzo. Sin embargo, la estrategia de Estados Unidos parece clara: cercar a ‘El Mencho’ a través de su familia. Su hermano Antonio fue extraditado la semana pasada, su hijo Rubén, alias ‘El Menchito’, fue condenado en Washington por narcotráfico en septiembre, y su yerno, Cristian Fernando Gutiérrez, ‘El Guacho’, fue arrestado en California tras fingir su propia muerte.

Mientras tanto, Nemesio Oseguera sigue prófugo, oculto en la sierra de Michoacán, según expertos en seguridad. A pesar de los golpes a su círculo cercano, su organización continúa operando con fuerza. Paradójicamente, el mismo día en que 29 narcos fueron extraditados, su esposa, Rosalinda González Valencia, considerada operadora financiera del CJNG, fue liberada de prisión en Morelos, un recordatorio de que la batalla entre el Estado y el narcotráfico sigue abierta.

 

Con información de: Massinformación.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes