Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Petro responsabiliza a los cárteles mexicanos y al ELN de la violencia en el Catatumbo

BOGOTÁ (apro).- El presente de Colombia, Gustavo Petro, responsabilizó este jueves a los cárteles mexicanos de la droga de la violencia que vive el Catatumbo pues, según dijo, han dado “instrucciones” a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) para mantener a esa región colombiana fronteriza con Venezuela como un enclave cocalero. 

Al hablar ante campesinos del Catatumbo, zona del nororiente de Colombia azotada por una ofensiva del ELN que ha dejado más de 80 muertos y 55 mil desplazados, Petro acusó a esa guerrilla de haberse transformado de movimiento revolucionario en un grupo “traqueto” (traficante de drogas) y de haber cambiado su naturaleza colombiana por su subordinación a intereses extranjeros. 

“Son los cárteles mexicanos los que están dando (al ELN) las instrucciones para el Catatumbo”, sostuvo el presidente colombiano al lanzar un plan de acción para el desarrollo del Catatumbo, la región del país con más cultivos de hoja de coca, con 53 mil hectáreas, según estimaciones del gobierno. 

Petro dijo que esa guerrilla también recibe órdenes de mafiosos venezolanos y colombianos, pero “no está la lógica colombiana en su razonamiento, está en la lógica de otros países”. 

Y agregó que “no se es revolucionario subordinando a una población como la del Catatumbo a unas mafias internacionales” ni “traqueteando (traficando) drogas”. 

De acuerdo con Petro, la ofensiva del ELN, que ha causado la muerte de decenas de civiles, incluso de menores de edad, es por el control de la coca que se cultiva en el Catatumbo y que se transforma en cocaína para ser exportada a Estados Unidos a través de Venezuela, el mar Caribe, Centroamérica y México. 

Pero fuentes del gobierno colombiano han dicho a Proceso que el fondo del conflicto en esa región es que el proclamado mandatario venezolano Nicolás Maduro está usando al ELN para tender un “colchón de seguridad” en la frontera que comparten ambos países, en previsión de un ataque externo promovido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. 

El Catatumbo colinda con los estados venezolanos del Táchira y Zulia, a los cuales han ingresado desde territorio colombiano comandos y mercenarios para dar de baja a jefes guerrilleros de Colombia que se refugian en el vecino país. 

De hecho, el gobierno colombiano reconoce que la ofensiva del ELN en el Catatumbo se realizó después de que combatientes de elite de esa guerrilla se desplazaron a esa región por territorio venezolano. 

Petro se ha preguntado cómo es posible que el ELN hubiera desplazado desde el fronterizo departamento colombiano de Arauca al Catatumbo una gran cantidad de combatientes de manera tan planificada y con gran rapidez. “No pueden llegar caminando simplemente por entre las montañas porque tardarían meses”, dijo hace unas semanas. 

El mandatario colombiano señaló en el acto en Tibú este jueves que el ELN espera “ser armado” si se produce una invasión de Estados Unidos a Venezuela. 

Pero Trump, agregó, “no está pensando en invadir Venezuela; está pensando en sacar regalado el petróleo de Venezuela (porque) no es bruto, es un negociante”. 

En enero pasado, Petro suspendió los diálogos de paz que mantenía con el ELN en el marco de su política de Paz Total, y lo acusó de cometer “crímenes de guerra” en el Catatumbo.  

También declaró “estado de conmoción interior” para enfrentar la crisis humanitaria y de seguridad en esa zona, una figura legal que no se usaba desde hace 16 años y que le permite promulgar decretos sin la aprobación del Congreso. 

Por esa vía, Petro destinó recursos adicionales por unos 500 millones de dólares a esa región para invertirlos en seguridad, servicios sociales, vías de comunicación y sustitución de cultivos cocaleros. 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes