Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Freno de Trump a fondos para el río Colorado arriesga acuerdos con México sobre el agua

La congelación de fondos federales por parte de la Administración de Donald Trump para la conservación del río Colorado, afectado por las sequías, pone en riesgo la supervivencia del afluente y los acuerdos sobre la distribución del agua entre Estados Unidos y México.

 

“El presidente Trump está provocando un verdadero caos”, dijo a EFE Sandy Bahr, directora de Sierra Club del Departamento del Gran Cañón en Arizona, sobre el freno del republicano a 4 mil millones de dólares aprobados por el Congreso para la preservación del agua del río Colorado.

 

La activista explicó que las repercusiones a corto y largo plazo ponen en riesgo las medidas que por años se han tomado para mantener los niveles de agua saludables “en un río sumamente estresado por la sequía”.

Esta cuenca sustenta a 40 millones de personas y más de 2.2 millones de hectáreas de tierras agrícolas en siete estados, y proporciona agua a más de una docena de pueblos indígenas.

“Existen acuerdos implementados que indican que cuando el nivel del agua del río Colorado llega a un cierto nivel se implementa un protocolo para que los estados disminuyan su consumo”, explicó Bahr.

Los fondos congelados financian la asistencia a granjeros para que puedan sobrevivir sin tener que sembrar o sembrar productos que no requieran el consumo de tanta agua.

 

Entre las iniciativas más afectadas está el Programa de Eficiencia y Conservación del Sistema de la Parte Baja del Río Colorado, el cual agrega agua al lago Mead, el embalse más grande de Estados Unidos en cuanto a capacidad de agua.

PUBLICIDAD

 

En los dos últimos años, el programa inyectó 1.2 millones de metros cúbicos de agua al lago, incrementando su nivel unos 2.7 metros.

El Mead, ubicado entre Nevada y Arizona, y creado con la construcción de la presa Hoover en la década de 1930, es una fuente crucial de agua para millones de personas en Nevada, Arizona, California y México.

Esto permitió un histórico acuerdo entre esos tres estados para recortar por lo menos 3,7 millones de metros cúbicos de agua hasta 2026.

El río Colorado también es un importante santuario de flora y fauna. Además, este río es una fuente de energía hidroeléctrica.

Esta fuente fluvial de 2.333 kilómetros de longitud surte al oeste de Estados Unidos y también abastece a ciudades y granjas en el norte de México.

Años de sobreexplotación, junto con el calentamiento global y la constante sequía amenazan su caudal, el cual se ha reducido drásticamente en una década.

Bahr teme que los niveles de agua bajen drásticamente y se tengan que implementar recortes de consumo.

El año pasado, el Departamento del Interior estadounidense anunció para 2025 una reducción del 18 por ciento para Arizona de la cantidad de agua que recibe del río, una reducción del 7 por ciento para el resto de los estados y del 5 por ciento para México.

Arizona, California y Nevada han implementado varios programas financiados por el gobierno federal que paga por gran parte de esta conservación, pero el acuerdo vence en 2026.

“Esta congelación de fondos llega en el peor momento, cuando los estados se están preparando para volver a negociar el acuerdo de conservación que termina a finales del próximo año, y como muchas otras cosas, ahora vemos que la Administración Trump está inyectando caos, que sin duda impactarán las negociaciones”, explicó la ecologista.

“Creo que el principal obstáculo en estas negociaciones será la falta de confianza de los estados hacia la Administración Trump que parece no estar interesada en preservar el medioambiente”, dijo.

Otra preocupación son los despidos masivos del Gobierno Trump.

“No sabemos cuánta gente al final quedará, y cuántos de ellos realmente estén capacitados para llevar a cabo tan importantes negociaciones de las cuales depende el futuro de millones de personas”, indicó Bahr.

Congresistas y Senadores de varios de los estados afectados, entre ellos Arizona, California y Nevada, han enviado misivas urgiendo al Departamento del Interior a liberar los fondos cuanto antes.

 

En una misiva, los senadores Alex Padilla (California), Catherine Cortez Masto y Jacky Rosen (Nevada), y Rubén Gallego (Arizona) aseguraron que este programa de conservación ha sido fundamental para incrementar la conservación de agua y prevenir que se registren peligrosos niveles que amenacen la distribución del líquido y la producción de energía.

 

 

Con información de: El financiero.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes