Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Musk: "A Starlink no se le permite operar en Sudáfrica porque no soy negro"

El magnate estadounidense Elon Musk ha afirmado que su servicio de Internet por satélite, Starlink, no puede operar en Sudáfrica debido a su raza. Sin embargo, las autoridades sudafricanas han rechazado estas acusaciones, argumentando que el problema se centra en el cumplimiento de las leyes locales y no en el color de la piel de Musk.

"A Starlink no se le permite operar en Sudáfrica porque no soy negro", escribió Musk en la red social X, en respuesta a un empresario sudafricano que afirmó que el país ha aprobado 140 "leyes basadas en la raza" que afectan a personas blancas. Musk, nacido en la ciudad de Pretoria y con nacionalidades sudafricana, estadounidense y canadiense, hizo estas declaraciones en el contexto de un debate sobre las políticas de inclusión racial en el país africano.

 

Por su parte, Clayson Monyela, portavoz del Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica, desestimó rápidamente las afirmaciones de Musk. "Señor, ¡eso no es cierto y usted lo sabe! No tiene nada que ver con el color de su piel", escribió Monyela en X, añadiendo que Starlink es bienvenido a operar en Sudáfrica "siempre que cumpla con la legislación local".

El legado del 'apartheid' 

A principios de febrero, el Financial Times informó que la coalición gobernante en Sudáfrica estaba dividida respecto al lanzamiento de Starlink en el país. Las leyes sudafricanas, diseñadas para abordar las desigualdades raciales heredadas del 'apartheid', exigen a las empresas de telecomunicaciones extranjeras que un 30 % de la propiedad sea de "personas de grupos históricamente desfavorecidos". Starlink, una filial de SpaceX de Musk, no cotiza públicamente, lo que complica su cumplimiento.

Según medios sudafricanos, el año pasado, la empresa matriz de Starlink envió una carta al regulador sudafricano de telecomunicaciones ICASA, describiendo el requisito del 30 % de participación accionarial como una "barrera significativa" para la inversión.

Además, el mes pasado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con cortar la ayuda a Sudáfrica, acusando al país de unirse a Irán y condenando su demandaante la Corte Internacional de Justicia, que alegaba que Israel estaba cometiendo genocidio en Gaza. Trump también criticó la reforma agraria en Sudáfrica, acusando al Gobierno de "confiscar tierras y tratar muy mal a ciertas clases de personas", lo que ha sido negado por el Ejecutivo del país.

 

 

Con información de: Actualidad.rt

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes