Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Violencia vicaria: Caso Schekaibán-Vogel: lucha sin cuartel en los vericuetos del sistema judicial

Durante 18 años Maha Schekaibán vivió violencia familiar. Pensando que el divorcio podía sacarla a ella y a sus hijos de ese círculo, terminó siendo víctima de una violencia vicaria en la que sus pequeños fueron manipulados y alejados de ella.

El sistema judicial mexicano ha permitido que durante todo un año Maha permanezca impedida para ver a sus hijos, mientras que éstos han vivido con su padre, Bernardo Vogel, pese a que un juez Familiar en la Ciudad de México ya reconoció que los manipula para predisponerlos contra su madre.

La violencia vicaria es una problemática que ya ha sido analizada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN):

 “Es un tipo de violencia de género que consiste en utilizar a las hijas y a los hijos para dañar a las mujeres y se da cuando el hombre tiene una posición económica o política que le permite, con su poder, precisamente del dinero o de contactos políticos, avasallar los derechos de las mujeres utilizando como botín a los hijos”, explicó en conferencia de prensa del 19 de octubre de 2022 el entonces presidente de la Corte, Arturo Zaldívar.

Pese a que desde el 27 de junio de 2024 en la Ciudad de México se tipificó como un delito, en los últimos reportes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la Fiscalía capitalina no informó de ninguna denuncia presentada por esta conducta.

En cambio, cerró el año con 36 mil 260 denuncias por violencia familiar, sólo en la Ciudad de México, y a escala nacional fueron reportados 278 mil 220 casos de este tipo de violencia.

El divorcio

En entrevista con Proceso, Maha Schekaibán contó que durante el matrimonio su exesposo, Bernardo Vogel, quien es CEO de Grupo Collado, empresa acerera que cotiza en la Bolsa de Valores, la sometió a ella y a sus cinco hijos a...

Fragmento del texto publicado en la edición 0021 de la revista Proceso, correspondiente a marzo de 2025, cuyo ejemplar digital puede adquirirse en este enlace.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes