Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La primavera de marzo incrementa los casos de rinitis alérgica

La rinitis es un malestar muy común entre la población que tiene presencia significativa durante este mes, pero ¿Cuál es el motivo de su incremento en marzo? Aquí te contamos.

Marzo es un mes maravilloso donde la primavera llega, pero no todos disfrutan esta época debido a las alergias, lo que se convierte en un problema de salud serio para ellos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 40% de la población global padece alguna alergia, algo que puede exacerbarse en la primavera, debido a que las plantas y el pasto liberan granos de polen al aire, el cual termina en la nariz y en la garganta.

Una de las expresiones más comunes de la alergia en primavera es la rinitis alérgica o fiebre del heno, que se caracteriza por la presencia de estornudos, comezón, prurito óptico y en la garganta, nariz o boca. Este malestar se agudiza con el cambio estacional.

Síntomas más frecuentes de la rinitis alérgica

  • Estornudos
  • Picazón en la nariz, en los ojos o el paladar
  • Mocos, nariz congestionada
  • Ojos llorosos, irritados o hinchados (conjuntivitis)

¿Cómo tratar las alergias?

  • Un principal malestar al inicio de las alergias es no saber exactamente a qué se deben. Para ello hay métodos para identificarlo. El diagnóstico debe de hacerlo un profesional, quien revise la historia clínica completa. A la par de la consulta se realiza la prueba de alergia IgE, también conocida como análisis cuantitativo de IgE o Inmunoglobulina E, entre otros nombres. Se trata de un análisis sanguíneo que mide nuestros anticuerpos. Una vez que hemos detectado qué es lo que causa las alergias, el siguiente paso es el tratamiento.  
  • Para las alergias por comida o bebida lo más inmediato es abstenerse de ingerir las sustancias que causan la alergia y buscar un tratamiento. Las alergias estacionales son más difíciles de evitar, aunque hay acciones que nos pueden alejar un poco de los pólenes de la naturaleza que las causan: cerrar las ventanas, utilizar lentes y no recostarse en el pasto son medidas principales para sortear las alergias estacionales de la primavera.  
  • Otra opción son los tratamientos para contrarrestar las acciones de las alergias, donde encontramos los antileucotrienos, corticoides y antihistamínicos. Cualquiera de estos debe ser avalado por un doctor, pues automedicarse conlleva riesgos. En el caso de los corticoides hay aplicaciones tópicas, directo a la piel o nariz: estos disminuyen los efectos adversos (en ocasiones los corticoides están contraindicados para la gente con problemas de azúcar alta).
  • Un tratamiento efectivo contra las alergias estacionales no solo es para mejorar el bienestar físico, ya que los malestares también nos generan afectaciones en nuestro desempeño cotidiano: el constante cosquilleo, estornudos y dolores que provocan reducen nuestras capacidades cognitivas y de concentración.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes