Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La ultraderecha avanza en todo el mundo y amenaza la reivindicación de las mujeres

EFE.- De Estados Unidos a Argentina, pasando por Centroamérica o Europa Central, los derechos más elementales de las mujeres son acortados impunemente ante los ojos del mundo con el avance de las políticas de ultraderecha, según las organizaciones en defensa de los derechos de la mujer.

Estas políticas se traducen en ataques contra el aborto, que ponen en riesgo la salud y la vida de niñas y mujeres; la negación de la violencia machista, con el desmantelamiento de políticas de protección y la merma de fondos para casas de acogida o apoyos a víctimas, y los refuerzos a los roles de género que quitan independencia y devuelven a las mujeres a su papel de madres y cuidadoras.

También las personas migrantes y la población LGTBIQ+ son víctimas de esta regresión, por los discursos racistas, homófobos y transfobos, el aumento de delitos de odio y recortes en servicios sociales que aumentan su vulnerabilidad.

El aborto en Estados Unidos el inicio de la caída

En Estados Unidos, donde los derechos de las mujeres parecían consolidados, la mecha se encendió en 2022 con la sentencia de la Corte Suprema "Roe versus Wade", que limitó la protección constitucional al aborto y provocó su prohibición en 12 estados y limitaciones en otros 20.

"Estamos en una etapa de confusión, de caos, y atravesando una crisis de salud pública en materia de salud sexual y reproductiva", describe a EFE Alejandra Soto, directora de comunicaciones y medios latinos de Planned Parenthood Federation of America (PPFA), quien asegura que esta “fractura” acaba afectando más a las mujeres más pobres, a las racializadas y a las migrantes, que no pueden viajar hacia otros estados donde el aborto es legal.

En 2023, más de 166 mil viajaron a otros estados para recibir atención médica relacionada con el aborto, el doble que en 2020.

Para la directora de género, sexualidad e identidad de Amnistía Internacional (AI) Estados Unidos, Karla Gonzáles, las restricciones al aborto y a otros derechos son parte de "una agenda mucho más amplia" y "mundial" de la ultraderecha que tiene sus raíces en "el patriarcado" y la "supremacía blanca".

Las víctimas de violencia de género en todo el mundo se van a ver afectadas tras el congelamiento de fondos internacionales para la lucha contra esta violencia, añade Gonzáles, quien cree que “casi un millón de mujeres ya no van a tener acceso”.

Latinoamérica, pocos derechos y nuevos ataques

En muchos países latinoamericanos los derechos de las mujeres siguen anclados en el pasado, el aborto está prohibido y las tasas de violencia física y sexual y de embarazos infantiles son alarmantes. Todo se ha radicalizado con Javier Milei en Argentina o el salvadoreño Nayib Bukele.

La vicepresidenta para Latinoamérica y el Caribe del Centro de Derechos Reproductivos, Catalina Martínez, explica a EFE que pese a los avances en Colombia, que ha despenalizado el aborto hasta la semana 24, o en México, donde cada vez más estados legalizan la práctica, hay cuatro países -El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana - con las penas más severas contra el aborto, lo que tiene "un impacto terrible en la vida de las mujeres, las adolescentes y las niñas".

La violencia sexual en muchos países es sistemática y producto de esas violaciones, miles de niñas quedan embarazadas cada año.

En Honduras, en 2024 el 76% de las víctimas de violencia sexual eran niñas, la mayoría abusadas por un familiar o un conocido, según organizaciones feministas, y en Nicaragua, el 41% de los peritajes médico-legales por violencia sexual se realizaron en niñas entre 0 y 12 años de edad y el 40% en adolescentes entre 13 y 17 años, según IPAS.

Otro ejemplo es Argentina que, después de haberse logrado la legalización del aborto en 2020, la ley de cupo laboral travesti-trans y la implementación del DNI no binario, entre otros, hoy atraviesa un contexto “regresivo” que pone “en riesgo” estas conquistas, dice a EFE la directora ejecutiva de AI Argentina, Mariela Belski.

Además también se ha registrado un “notable aumento” de las barreras de acceso al aborto. “Estamos en una situación de crisis total en la medicación abortiva y anticonceptiva porque el año pasado se entregaron las últimas medicaciones y para 2025 no hay planificación”, comenta la doctora Julia Bazán, médica de un hospital público en la provincia de Buenos Aires.

Riesgo en Europa

“Los derechos de las mujeres siempre están en riesgo y es muchísimo más evidente cuando hay gobiernos que dan alas a una serie de narrativas y políticas. Y eso (...) también lo vemos en varios países de Europa”, asegura a EFE la responsable de Campañas sobre Mujeres de AI, Mónica Costa Riba.

Entre los derechos en jaque en Europa, Costa destaca el acceso a un aborto seguro, libre y gratuito, con países como Polonia, donde tienen las leyes del aborto más restrictivo de todo el continente, al sólo estar permitido en caso de violación, incesto o riesgo para la salud de la madre. 

La promesa electoral del primer ministro polaco, Donald Tusk, de avanzar hacia un aborto libre, legal y sin riesgos, no se ha cumplido.

En este contexto, la activista Justyna Wydrzynska ha sido criminalizada por su labor, con su equipo, Abortion Dream Team, han ayudado a más de 47 mil mujeres a acceder a un aborto en el último año. 

Por otro lado, en Italia, donde antes de la llegada de la ultraderechista Giorgia Meloni el acceso al aborto era difícil, se ha acelerado desde 2022 la erosión de este derecho.

El 63.4% de los ginecólogos se declararon objetores de conciencia, según un informe de Médicos del Mundo Italia, que señala que las mujeres son obligadas a escuchar el latido fetal o que son víctimas de hostilidades y lenguaje ofensivo por parte del personal sanitario.

En abril de 2024 Meloni aprobó un paquete de enmiendas que incluye el permiso a las organizaciones antiabortistas a entrar en las clínicas abortistas.

La situación es similar en Hungría, donde, con el aborto legal desde 1992, obliga a las mujeres que quieran abortar a asistir a sesiones de asesoramiento y a escuchar el latido del feto desde septiembre de 2022. 

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes