Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Ochenta años después del bombardeo estadunidense sobre Tokio, los sobrevivientes quieren compensación

TOKIO (AP) — Más de 100 mil personas murieron en una sola noche hace exactamente 80 años, durante el bombardeo incendiario de Tokio. El ataque, realizado con bombas convencionales, destruyó el centro de la capital japonesa y dejó las calles repletas con cuerpos carbonizados.

El daño fue comparable al de los bombardeos atómicos de unos meses después, en agosto de 1945, pero a diferencia de esos ataques, el gobierno japonés no ha proporcionado ayuda a las víctimas y lo sucedido ese día ha sido ignorado u olvidado en gran medida.

Los sobrevivientes, ahora ancianos, realizan un último esfuerzo por contar sus historias y presionar al gobierno para recibir reconocimiento y ayuda financiera. Algunos han levantado la voz por primera vez en un intento por transmitir sus lecciones a una generación más joven.

Shizuyo Takeuchi, de 94 años, asegura que su misión es seguir contando la historia que presenció cuando tenía 14 años, hablando a nombre de aquellos que murieron.

Cielos rojos, cuerpos carbonizados

La noche del 10 de marzo de 1945, cientos de aviones B-29 atacaron Tokio, arrojando bombas de racimo con napalm diseñadas especialmente para destruir las tradicionales casas de madera y papel de estilo japonés en los abarrotados vecindarios del "shitamachi".

Takeuchi y sus padres habían perdido su hogar unas semanas antes en un bombardeo anterior y se resguardaban en casa de un familiar. Su padre insistió en cruzar el río en dirección opuesta a donde se dirigían las multitudes, una decisión que salvó a su familia. Takeuchi recuerda que caminó durante toda la noche bajo un cielo de color rojo. Los atardeceres naranjas y el sonido de las sirenas aún la incomodan.

Para la mañana siguiente, todo había ardido. Dos figuras ennegrecidas captaron su atención. Al mirar más de cerca, se dio cuenta de que se trataba de una mujer y que lo que parecía un pedazo de carbón a su lado era su bebé. "Estaba terriblemente impactada. ... Sentí pena por ellos", dijo. "Pero después de ver a tantos otros, al final me quedé sin emociones".

Muchos de aquellos que no murieron quemados se arrojaron al río Sumida y fallecieron aplastados o ahogados.

Más de 105 mil personas murieron esa noche, según estimaciones. Un millón de personas más quedaron sin hogar. El saldo supera al número de fallecidos en el bombardeo atómico de Nagasaki del 9 de agosto de 1945.

Pero el bombardeo incendiario de Tokio ha sido en gran medida eclipsado por los dos bombardeos atómicos. Y los bombardeos incendiarios en docenas de otras ciudades japonesas han recibido aún menos atención.

El bombardeo se produjo tras el colapso de las defensas aéreas y navales japonesas después de que Estados Unidos capturó una serie de bastiones japoneses en el Pacífico que permitieron a los bombarderos B-29 Superfortress atacar fácilmente las principales islas de Japón. Washington estaba cada vez más frustrado por la duración de la guerra y las atrocidades militares japonesas pasadas, como la Marcha de la Muerte de Bataan.

Las voces de los sobrevivientes

Ai Saotome tiene una casa llena de notas y fotografías que su padre le dejó cuando murió en 2022 a los 90 años de edad. Katsumoto Saotome, fue un galardonado escritor y sobreviviente del bombardeo incendiario de Tokio. Reunió relatos de sus compañeros para crear conciencia sobre las muertes civiles y la importancia de la paz.

Saotome dice que las generaciones más jóvenes no comparten el mismo sentido de urgencia que sintieron su padre y otros sobrevivientes.

Aunque su padre publicó libros sobre el bombardeo incendiario de Tokio y sus víctimas, revisar su material en bruto le dio nuevas perspectivas y una conciencia sobre la agresión de Japón durante la guerra.

Está digitalizando el material en el Centro de Bombardeos y Daños de Guerra de Tokio, un museo que abrió su padre en 2002 después de recopilar registros y artefactos sobre el ataque.

"Nuestra generación no sabe mucho sobre la experiencia de los sobrevivientes, pero al menos podemos escuchar sus historias y grabar sus voces", dijo. "Esa es la responsabilidad de nuestra generación".

"En unos 10 años, cuando tengamos un mundo donde nadie recuerde nada (sobre esto), espero que estos documentos y registros puedan ayudar", dice Saotome.

Demandas de ayuda financiera

Los gobiernos de la posguerra han proporcionado 60 billones de yenes (405 mil millones de dólares) en apoyo social para veteranos de guerra y familias en duelo, así como apoyo médico para sobrevivientes de los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki.

Las víctimas civiles de los bombardeos incendiarios de Estados Unidos no recibieron nada.

Un grupo de sobrevivientes que desea que el gobierno reconozca su sufrimiento y les brinde asistencia financiera se reunió a principios de este mes para retomar sus demandas.

Ninguna agencia gubernamental se encarga de los sobrevivientes civiles ni mantiene sus registros. Los tribunales japoneses rechazaron sus demandas en las que exigían una compensación de 11 millones de yenes (74 mil 300 dólares) cada una, diciendo que los ciudadanos debían lidiar con sufrimiento en tiempos de emergencia como lo fue la guerra. En 2020, un grupo de legisladores elaboró un borrador de propuesta de un pago único de medio millón de yenes (3 mil 380 dólares), pero el plan se ha estancado debido a la oposición de algunos miembros del partido gobernante.

"Este año será nuestra última oportunidad", dijo Yumi Yoshida, quien perdió a sus padres y a su hermana en el bombardeo, refiriéndose al 80 aniversario de la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial.

Piel quemada y gritos

El 10 de marzo de 1945, la enfermera Reiko Muto se encontraba recostada en su cama, aún con su uniforme y zapatos. Se levantó cuando escuchó las sirenas de ataque aéreo y se dirigió a toda prisa al departamento de pediatría donde era enfermera estudiante. Como los ascensores no funcionaban debido al ataque, subió y bajó por una escalera a media luz llevando bebés hacia el sótano.

Pronto, camiones llenos de personas comenzaron a llegar. Fueron colocados en el sótano "como atunes en un mercado". Muchos sufrían quemaduras graves y suplicaban por agua. Los gritos y el olor a piel quemada la acompañaron por mucho tiempo.

"Lo que vivimos nunca debe repetirse", dice.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes