Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Estos son los productos afectados por los aranceles de China a Estados Unidos

Este lunes el gobierno de China comenzó con la imposición de aranceles de entre el 10 y el 15 % a diversos productos agroalimentarios de Estados Unidos. La decisión es en respuesta a los gravámenes impuestos por el gobierno de Donald Trump sobre los bienes chinos.

Sin embargo, y aunque China sigue siendo uno de los principales compradores de la producción agroalimentaria estadounidense, las importaciones desde el país norteamericano han disminuido en los últimos años en favor de países como Brasil, Australia o Ucrania, que ahora podrían beneficiarse de ventas aún mayores al gigante asiático en productos como los siguientes:

Maíz

Estados Unidos llegó a ser el principal proveedor de maíz para China, pero ha sido rebasado en los últimos años por Brasil y Ucrania. En 2024, China importó 13,76 millones de toneladas de maíz, de las cuales 2,07 millones (el 14,5 %) procedieron del país norteamericano, frente a las 7 millones de toneladas registradas en 2023.

Trigo

China importó el año pasado 11 millones de toneladas de trigo, de las que 1,9 millones procedieron de EE. UU. (17,3 %), lo que representa un 7 % menos que en 2023. Países como Australia y Canadá superan a la nación norteamericana en ventas a China, donde la diversificación de proveedores también ha permitido ganar terreno a otros como Kazajistán.

Soja

La dependencia de China de la soja de Estados Unidos también ha disminuido en los últimos años. En 2024, el país asiático importó unos 105 millones de toneladas de soja, de los que 22,1 millones de toneladas (21 %) tenía a Estados Unidos como país de procedencia, un 5,7 % menos que en el año previo. El gran beneficiado en este caso es Brasil, de donde ya procede el 71 % de la soja que importa el gigante asiático.

Carne de vacuno

En 2024, China importó la cifra récord de 2,87 millones de toneladas de productos de vacuno, un sector en el que Estados Unidos tampoco representa el principal proveedor del mercado chino, liderado por Brasil, al que siguen Argentina, Uruguay y Australia. Las importaciones de vacuno desde Estados Unidos disminuyeron un 4% en comparación con 2023, sumando algo más de 138.000 toneladas.

Carne de porcino

Las importaciones de porcino por parte de China el año pasado fueron de 1,06 millones de toneladas y siguieron la tendencia descendente de los ejercicios anteriores, propiciada por una mayor producción local en este sector. De esa cifra, poco más de 467.000 toneladas provinieron de Estados Unidos, un 6 % por debajo de la cifra de 2023. El principal exportador de porcino a China es España, seguida por Brasil, Dinamarca, Países Bajos y Canadá.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes