Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Hallan un sorprendente efecto del Ozempic sobre el cáncer

El uso de una clase de antidiabéticos denominados GLP-1-RA (agonistas del receptor del péptido similar al glucagón-1) se asocia a un menor riesgo de padecer diversos tipos de cáncer hematológico en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2), según un artículo publicado el jueves en la revista JAMA Network Open.

En el estudio, los investigadores examinaron el riesgo de desarrollar cánceres hematológicos en pacientes con DM2 que recibían GLP-1-RA —mediante el fármaco antiobesidad Ozempic, por ejemplo—, en comparación con los que recibían insulina o metformina utilizando TriNetX, un repositorio de historiales médicos de EE.UU.

Los investigadores descubrieron que el uso de GLP-1RA se asociaba a un riesgo significativamente menor de sufrir síndromes mielodisplásicos (MDSs, por sus siglas en inglés) y neoplasias mieloproliferativas (MPNs, por sus siglas en inglés) en comparación con el uso de metformina.

Además, en comparación con el uso de insulina, el uso de GLP-1-RA se relacionó con un riesgo significativamente menor de padecer leucemia linfoide, leucemia mieloide, MPNs, MDSs, amiloidosis, linfoma no hodgkiniano, gammapatía monoclonal y mieloma múltiple. En todos los cánceres hematológicos, el uso de GLP-1-RA se vinculó a un riesgo un 54 % menor en comparación con la insulina.

Según el portal News Medical, los GLP-1-RA podrían ser una estrategia prometedora para disminuir el riesgo de cáncer. Sin embargo, se requieren estudios adicionales para investigar las vías de los GLP-1-RA implicadas en la prevención del cáncer y confirmar estos hallazgos observacionales.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes