Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Túnel de Juárez operaba desde hace más de un año

Ciudad Juárez (Chihuahua), 15 ene (EFE).- Una activista pro migrantes de Ciudad Juárez aseguró este martes que el túnel clandestino descubierto el pasado viernes debajo del río Bravo (río Grande en EE.UU.) y que conecta a Ciudad Juárez, Chihuahua (México) con El Paso, Texas, operaba desde hace más de un año.

«(El túnel) tiene mucho tiempo, más de un año, ellos (los migrantes) hablaban mucho de este hoyo, de este túnel», dijo a medios Cristina Coronado, coordinadora de la Pastoral de Movilidad Humana de la diócesis de Ciudad Juárez.

«Yo no sé por qué (las autoridades) tardaron tanto tiempo para actuar; los migrantes se ponen en riesgo al cruzar así. Realmente ¿qué hace un migrante en un espacio así, sin documentos? Es un alto riesgo», añadió.

Militares, elementos de la Guardia Nacional (GN), así como de las Fiscalías Estatales y Federales continúan con la investigación en la zona de la entrada al túnel clandestino encontrado en la frontera de Ciudad Juárez este viernes, en Chihuahua (México). EFE/ Luis Torres

Ante la inminente toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el próximo lunes, dijo que la ansiedad y el miedo entre los migrantes han incrementado.

«Por más que les damos información para que esperen su cita, la desesperación los lleva a buscar otras alternativas», señaló Coronado.

En tanto, a través de la plataforma de videos TikTok un usuario compartió imágenes de presuntos cruces de migrantes por el túnel, y en uno de ellos aparece un grupo de migrantes comentando que habían cruzado por un túnel con destino a Albuquerque, agradeciendo a una persona por haber llegado hasta allá.

El túnel clandestino construido supuestamente para el tráfico de personas, drogas y mercancías ilícitas fue descubierto bajo el lecho del río Bravo y según autoridades presuntamente era operado por el grupo delictivo ‘La línea’, dedicado al tráfico de migrantes.

Este martes, agentes del Ejército y la Guardia Nacional restringieron el área para continuar con las investigaciones, mientras se realizan inspecciones para determinar la magnitud de la red operativa detrás del pasaje.

El hallazgo del pasadizo clandestino ocurrió el pasado viernes y se ubica debajo de la frontera natural entre ambos países, a la altura de la puerta 28, y según las primeras versiones el túnel se conecta a las alcantarillas y drenaje de El Paso, lugar donde aparecían migrantes y traficantes para internarse en los suburbios de la ciudad estadounidense.

Según informes preliminares, la estructura, de aproximadamente 40 metros de longitud, fue localizada gracias a información proporcionada por un denunciante anónimo, lo que permitió a las autoridades desplegar equipos de búsqueda especializados.

En el lugar se encontraron herramientas de construcción, como palas, picos y hachas, además linternas, sopletes y radios de comunicación que fueron sacados del túnel por las autoridades mexicanas y estadounidenses.

El lunes, Francisco Sáenz, representante de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua, dijo a medios que la institución envió el expediente de la indagatoria del hallazgo del túnel a la Fiscalía General de la República (FGR) que es la dependencia autorizada para investigar el tráfico de migrantes.

«De manera preliminar se tiene conocimiento de que se aprovechó una infraestructura pluvial (drenajes antiguos) de ambas ciudades y de ahí se hace la conexión. También, se tiene conocimiento de que era una infraestructura que tiene ventilación y alumbrado, y se utilizaba principalmente para el tráfico de migrantes», señaló Sáenz.

Ciudad Juárez, una de las principales rutas migratorias, enfrenta una creciente presión por el control de actividades ilícitas, lo que pone de manifiesto la urgente necesidad de reforzar la seguridad en la región.

Con información de massinformación.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes