Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Abuelas de Plaza de Mayo encuentran al nieto 140, apropiado durante dictadura de Videla

BUENOS AIRES (AP).- La organización humanitaria Abuelas de Plaza de Mayo anunció este día la recuperación del nieto 140, un hombre que fue apropiado cuando era un recién nacido durante la última dictadura militar argentina (1976-1983) y quien ya ha podido contactarse con su hermana, que lo buscó incansablemente durante años.

“¡Bienvenido nieto 140!”, dijo Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, al anunciar en una conferencia de prensa la restitución de la identidad del hijo de Graciela Romero y Raúl Metz, dos de las miles de víctimas que dejó el régimen de facto. Junto a la anciana dirigente humanitaria estaba Adriana Metz, hermana del hombre que hoy ha recuperado su identidad.

Abuelas calcula que cerca de 500 menores fueron robados durante operativos represivos o nacieron en centros ilegales de detención donde dieron a luz sus madres secuestradas. En su mayoría fueron criados por los represores o en entornos familiares afines al régimen de facto con sus identidades cambiadas.

El último caso anunciado en enero fue el de una mujer hija de militantes comunistas desaparecidos, que se convirtió en el nieto 139 hallado.

El hijo de Metz y Romero —cuyo nombre con el que fue criado no fue revelado por Abuelas— nació el 17 de abril de 1977 en el centro clandestino conocido como La Escuelita, situado en la ciudad sureña de Bahía Blanca, como se sabe a través de testimonios de compañeros de cautiverio de su madre que saben que dio allí a luz mientras se encontraba confinada.

“Confirmamos una vez más que nuestros nietos y nietas están entre nosotros y que gracias al trabajo constante de estos 47 años de lucha seguirán apareciendo”, sostuvo De Carlotto.

La hermana del nieto 140 era una bebé de un año cuando, luego de que sus padres fueron secuestrados, sus abuelos paternos se encargaron de ella. Contó que en la primera conversación con su hermano recién recuperado se enteró de que había sido criado como hijo único, sin dar más detalles. Emocionada, celebró “el inicio de una nueva etapa familiar”.

Metz y Romero, militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores —disidente del régimen militar— fueron secuestrados por fuerzas de seguridad en diciembre de 1976 en la localidad sureña de Cutral-Có, cuando ella estaba embarazada de cinco meses. Por sobrevivientes de la dictadura se sabe que estuvieron en un centro ilegal de detención antes de ser trasladados a La Escuelita, en Bahía Blanca —situada a unos 700 kilómetros al sur de Buenos Aires —, donde recibieron numerosos maltratos.

Metz fue sacado de allí en enero de 1997 y desde entonces está desaparecido. Su pareja dio a luz un varón tres meses después en ese lugar de confinamiento y también se encuentra entre los 30 mil desaparecidos de la dictadura, según cifras que manejan los organismos de derechos humanos.

El recién nacido le fue arrebatado a su madre a los pocos días de nacer y fue criado por otra familia.

El hombre que hoy tiene 48 años fue notificado de su verdadera identidad el viernes pasado, luego de que el Banco Nacional de Datos Genéticos lo comprobara tras cotejar sus muestras genéticas con las de sus familiares almacenadas en esa institución.

Previamente, Abuelas había recibido información anónima sobre el niño que fue apropiado en 1977, que dio pie a una investigación junto a la Comision Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) y la Unidad Especializada para Casos de Apropiación de Niños durante el Terrorismo de Estado, que trabaja en el ámbito de la justicia.

Ese trabajo permitió profundizar en el caso. La Conadi tomó contacto en abril con el posible nieto, que accedió a concurrir al banco de datos genéticos para dejar sus muestras, que fueron cotejadas con otras decenas hasta que fue detectada una compatibilidad con las de sus familiares biológicos.

En enero, Abuelas de Plaza de Mayo anunció la identificación del nieto 139: una mujer que fue apropiada durante la última dictadura militar, hija de Noemí Macedo y Daniel Inama, que nació entre enero y febrero de 1978. Sus padres están desaparecidos desde 1977.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Importan ganado de Nicaragua a México, mientras ganaderos de USA piden cerrar la frontera otra vez a los becerros mexicanos

Mientras el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué, daba la bienvenida a un primer embarque compuesto por un lote de 4 mil 600 cabezas de ganado procedente de Nicaragua, en Estados Unidos, ganaderos afiliados a la asociación R - CALF USA, solicitaron a  las autoridades de ese país cerrar la frontera con México para no exponer su ganado al gusano barrenador.

Tras el anuncio de la reapertura de los cruces fronterizos  a becerros procedentes de México, a partir de este día 7  de julio en Agua Prieta, Sonora; el 14 y 21 de este mes en Palomas y San Jerónimo; Chihuahua, los ganaderos norteamericanos culparon a los intereses de grandes empresas de estar detrás de esa decisión, según dijeron,.

Mientras el funcionario mexicano al hablar, sobre la llegada de esas miles de cabezas procedentes de Nicaragua, dijo, que es parte de la estrategia para fomentar tráfico seguro ganado, también agradeció a la empresa engordadora  Su Karne, por ese aporte.

Esa misma empresa fue señalada por ganaderos Chihuahuenses de ser una de las que está implicadas en el tráfico de ganado, por la frontera frontera sur de nuestro país, que no ha querido ser cerrada por las autoridades mexicanas, A diferencia de lo que han hecho las norteamericanas a la importación de becerros mexicanos.

Los ganaderos estadounidenses señalaron que no entienden la posición de la titular del USDA, Brooke Rollins, al señalar que debe esperarse a que esta esta plaga esté erradicada de México.

Notas recientes