Dora Alicia Martínez Valero, excandidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y exfuncionaria de Televisa, presentó una denuncia por violencia política en razón de género ante el Instituto Nacional Electoral (INE).
La queja va dirigida contra periodistas, activistas y ciudadanos que compartieron, comentaron o publicaron contenidos relacionados con el reportaje “Dora la censuradora”, parte de la investigación periodística Televisa Leaks, publicada por Aristegui Noticias.
Entre las personas señaladas en la denuncia están el medio Aristegui Noticias, Germán Gómez —autor de la filtración de 5 terabytes de información sobre operaciones clandestinas en Televisa—, el reportero Juan Omar Fierro, el articulista César Martínez, el activista Virgilio Pasotti y la actriz Laisha Wilkins, entre otros.
La primera queja de Martínez Valero ante el INE solicitaba medidas cautelares para eliminar 15 textos y videos vinculados a Televisa Leaks, argumentando que contenían violencia política de género.
Sin embargo, la Comisión de Quejas del INE desechó la solicitud por improcedente, ya que en la mayoría de los contenidos ella ni siquiera era mencionada.
Posteriormente, Dora Martínez amplió su denuncia ante el INE, enfocándola ahora en publicaciones de redes sociales donde se retomaban o comentaban los reportajes periodísticos, particularmente el titulado “Dora la censuradora: candidata a ministra de la SCJN pretendió censurar investigaciones de Televisa Leaks”.
Los implicados en la denuncia han sido notificados por el INE para responder un cuestionario en el que deben confirmar si administran sus cuentas, si reconocen las publicaciones como propias, si hubo pagos o solicitudes para su difusión, y si tienen vínculos con partidos políticos o candidaturas.
Entre las publicaciones cuestionadas se encuentran:
El INE ha reiterado que las menciones en Televisa Leaks y sus derivados no constituyen violencia política de género, al no contener expresiones discriminatorias ni estereotipos de género. Incluso, en el caso del reportaje principal donde sí se menciona a Dora Martínez, el análisis concluyó que la crítica se dirige a su trayectoria profesional y no a su condición de mujer.
La abogada Mónica Calles Miramontes, de la organización Defensa Electoral, advirtió que estos procedimientos pueden violar derechos humanos, pues podrían implicar autoincriminación, lo que está prohibido por la Constitución. Además, señaló que se trata de un tema clave en la defensa de la libertad de expresión en México.
Uno de los involucrados, el periodista Juan Omar Fierro, expresó en su cuenta de X (antes Twitter):
“Preguntar ‘¿Se imaginan el retroceso para la libertad de expresión en caso de que sea ministra?’ en el caso de Dora Martínez, excandidata a ministra que quiso censurar Televisa Leaks, me costó una denuncia por violencia política de género ante el INE”.
Por su parte, Dora Martínez intentó deslindarse de algunas de las quejas, como la dirigida a Laisha Wilkins, aunque reconoció que todo deriva de su denuncia original ante el INE.
Televisa Leaks es una investigación periodística que documenta presuntas operaciones encubiertas de Televisa para manipular contenidos y atacar a figuras públicas.
Según el expediente, Dora Alicia Martínez habría trabajado en el área de operaciones de desinformación de Televisa y, durante su candidatura a ministra de la SCJN, buscó eliminar los contenidos del reportaje, argumentando que afectaban su imagen.
El INE concluyó que los contenidos denunciados forman parte del debate público legítimo y que, incluso si son considerados molestos o severos, no cruzan el umbral hacia la violencia política de género.
Con información de: Político.mx