Etiquetado como legal, criado por narcos: Lo que el USDA no dirá sobre el ganado importado

El ganado vinculado a los cárteles ingresa al suministro de carne de res de Estados Unidos con documentación limpia del USDA, y nadie vigila a los verdaderos dueños. Desde las rutas de contrabando en Chiapas hasta los animales con etiquetas gubernamentales en Jalisco, las organizaciones narcoganaderas mexicanas dominan el arte del lavado de carne. Hasta que no vinculemos a MCOOL con el ganadero de origen, los estadounidenses consumirán carne con identidades falsas y financiarán a los cárteles por kilo.

Tras casi un año de cierres de emergencia, los puertos ganaderos estadounidenses están comenzando a reabrir, empezando por Douglas, Arizona, y se espera que Columbus y Santa Teresa, Nuevo México, sigan su curso. Esto significa que el ganado vivo procedente de México está volviendo a fluir hacia el norte, con etiquetas, baños y autorización de entrada del USDA. Pero aquí está la pregunta que nadie en el puerto se hace: ¿Qué ocurrió antes de que se imprimiera la documentación?

Porque para cuando un novillo llega a la frontera, según la investigación de InSight Crime sobre el crimen organizado, puede haber pasado por un corral de engorde controlado por un cártel, haber obtenido un certificado falso de un veterinario corrupto y haber llevado una etiqueta de oreja registrada a nombre de un ganadero falso. No se trata solo de una historia de comercio, sino de una crisis de soberanía.

Cómo el Cártel CJNG secuestró el comercio de ganado de México y lo infiltró en el suministro de carne de res de Estados Unidos

Santa Teresa puede ser la estación de importación de ganado más concurrida de Estados Unidos. Pero lo que pasa es lo que debería preocuparle. Cada vez hay más evidencia de que el ganado del norte de Jalisco, vinculado a cárteles, ingresa a las cadenas de suministro estadounidenses con la documentación del USDA, sin que nadie vigile a los verdaderos dueños.

Un golpe de Estado silencioso en el norte de Jalisco

En octubre de 2022, ganaderos de diez municipios de Jalisco fueron citados, algunos a reuniones, otros bajo amenazas. El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se apoderó por la fuerza del comercio regional de ganado. Impusieron una comisión de 5 pesos por kilo por cada animal destinado a la exportación.

El cártel no necesitaba armas. Tenía hojas de cálculo.

El CJNG nombró "gerentes" regionales en pueblos como Colotlán y Huejúcar para controlar el negocio. Los burócratas municipales distribuían guías de tránsito y certificados de exportación, conectados al SENASICA, el sistema nacional de identificación animal, que alimentaban al CJNG con datos en tiempo real sobre el movimiento, los nacimientos y la propiedad del hato. Esto no era un negocio secundario en el mercado negro. Era una estructura de ganado fachada, integrada en el sistema legal de exportación de México.

Ranchos del Cártel, papeleo limpio

La brillantez del CJNG reside en su fiel imitación de la legalidad. El ganado nace en el sistema oficial. Su papeleo es real. Los burócratas firman las etiquetas. Los ganaderos cumplen o desaparecen.

A principios de 2023, más de 100,000 cabezas de ganado al año circulaban por regiones controladas por los cárteles, muchas de ellas destinadas a la exportación a Estados Unidos.

Y aquí está el problema: el USDA no cuenta con ningún mecanismo para rastrear su origen.

Una vez que un animal es etiquetado, bañado e inspeccionado en un puerto estadounidense, se autoriza su ingreso a corrales de engorde, al igual que el ganado nacional. No hay señales de alerta para el ganado vinculado a cárteles. No hay motivo de inspección si el nombre del rancho es falso. No se exige rastrear al animal hasta su pastizal mexicano.

Esto crea un círculo vicioso de lavado de activos: papeles limpios, procedencia sucia, sin supervisión.

La puerta trasera de la bioseguridad: el gusano barrenador y el contrabando

En 2024, el USDA suspendió las importaciones de ganado vivo debido al resurgimiento del gusano barrenador del Nuevo Mundo, una mosca parásita que se alimenta de tejido vivo. Los brotes se concentraron en Veracruz, Campeche y Yucatán, las mismas regiones por donde ingresa a México el ganado de contrabando procedente de Centroamérica.

El ganado de Guatemala, Honduras y Nicaragua ingresa a México a un ritmo de más de 800,000 cabezas al año, diez veces más que las importaciones oficiales. La mayoría se cría en tierras deforestadas, se transporta sin cuarentena y se blanquea a través de centros de acopio vinculados a los cárteles.

Una vez que estos animales son canalizados a los mataderos TIF, son indistinguibles del ganado legítimo. Y sí, su carne envasada es apta para la exportación a EE. UU.

Del mercado negro al corral de engorde: El punto ciego estructural del USDA

El USDA opera bajo una doctrina de "equivalencia". Si una planta procesadora extranjera cumple con los estándares estadounidenses, el origen del ganado es irrelevante. Esto significa que una vez que el ganado vinculado a los cárteles se empaqueta y se envía a distribuidores estadounidenses, o llega vivo a lugares como Santa Teresa, se despacha como si hubiera nacido en Texas. Nadie audita las rutas de tránsito. 

Nadie verifica la propiedad de los ranchos. Y no se verifican filtraciones de datos, corrupción ni interferencia de los cárteles en el proceso de trámites. Como señaló Animal Político: "El ganado de contrabando... parece originario de municipios con autorización para la exportación".

Consecuencias económicas: Los ganaderos no pueden competir con los cárteles

Esto no es solo una historia de crimen. Es una guerra de precios. El ganado vinculado a los cárteles llega con costos artificialmente bajos, subsidiado por la coerción, el robo de tierras y el fraude burocrático. 

Mientras tanto, los ganaderos estadounidenses pagan impuestos, siguen protocolos y se enfrentan al escrutinio del USDA.

“Después de la derogación de la Ley de Protección de los Animales (COOL), perdimos fácilmente un dólar por libra de mis terneros.” — Dixie Suddreth, Real Red Meats en Farson, Wyoming Cuando el ganado de los cárteles llega a los corrales de engorde de Kansas, se mezcla con los rebaños estadounidenses. Nadie sabe, ni le importa, de dónde proviene.

Y el sistema del USDA garantiza que nunca tengan que hacerlo.

Del sindicato ganadero al rancho de la muerte: La revelación de Izaguirre

En el norte de Jalisco, el control del CJNG sobre el comercio de ganado no es solo financiero, sino también paramilitar. A principios de 2025, brigadas de búsqueda mexicanas descubrieron fosas comunes, huesos calcinados, ropa y cráneos de ganado en un supuesto rancho llamado Rancho Izaguirre. No era una granja, sino un sitio de exterminio. Posteriormente, la Fiscalía federal acusó a diez personas, entre ellas al alcalde de Teuchitlán y a tres policías municipales, de desaparición forzada, crimen organizado y asesinato vinculados al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

“Los perpetradores convirtieron un rancho ganadero en un crematorio.” — Washington Post, julio de 2025

A pesar de las múltiples advertencias de funcionarios estatales de derechos humanos desde 2021, las autoridades no actuaron hasta que aparecieron huesos en 2025. Esto coincide con los relatos de denunciantes y auditores forenses que afirman que el USDA podría haber descubierto fraudes y abusos en ranchos como este, pero que se retractó por temor a los cárteles. Es una advertencia: el ganado de los cárteles no solo deprime los precios. Desestabiliza la vida humana. Sin embargo, bajo las normas actuales del USDA, una vez que esos animales son etiquetados y procesados, su carne, sin importar la sangre que contenga, puede ingresar a la cadena de suministro estadounidense sin control.

El patrón más amplio: La agricultura como fachada para el crimen organizado

Este no es un caso aislado. Como ha demostrado InSight Crime, los cárteles controlan ahora sectores como el aguacate, el limón y el ganado. Una investigación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en 2004 reveló que los cárteles mexicanos utilizaban empresas ganaderas en Chihuahua para blanquear dinero del narcotráfico, incluyendo una con una oficina satélite en Presidio, Texas.

Y en 2025, el sheriff del condado de Hudspeth, Arvin West, afirmó que contrabandistas mexicanos ocultaban fentanilo en vaquillas, utilizando procedimientos en los puertos de entrada para evitar ser detectados. La CBP desestimó la acusación, específicamente en Santa Teresa, pero reconoció que no puede descartarla en otros lugares. Por qué es importante para los ganaderos estadounidenses El USDA no cuenta con un protocolo para rastrear el origen del ganado mexicano a nivel de rancho. No se generan alertas si los gerentes de los cárteles figuran como vendedores.

Los corrales de engorda no distinguen entre animales nacionales y extranjeros. Ninguna auditoría del USDA aborda las comisiones de los cárteles ni las filtraciones de datos del SENASICA. Por cada ganadero estadounidense que alimenta con heno y cumple con las normas, esto no es comercio. Es una guerra económica disfrazada de burocracia.

El USDA ahora afirma que "La seguridad agrícola es seguridad nacional". Pero ¿qué hay de la soberanía alimentaria? Empieza aquí: Etiquetado Obligatorio de País de Origen (MCOOL). No es un eslogan, es un salvavidas para todos los ganaderos estadounidenses que se ven perjudicados por las importaciones autorizadas por los cárteles que se hacen pasar por carne de res estadounidense. Restablecer el MCOOL reduce el mercado.

Pero no es suficiente. Porque "Producto de EE. UU." no significa nada si aún no conocemos al ganadero. Por eso, el próximo estándar es el Ganadero de Origen. Trazabilidad hasta el rebaño, el pasto, el ser humano. No solo para las importaciones, sino también para el comercio nacional. Especialmente ahora, cuando las multinacionales empacadoras mezclan carne de res envasada de todos los continentes en los supermercados locales.

“Necesitas conocer a la persona que parió esa vaca. Dónde nació. Dónde vivió toda su vida.” — Shanen Ebersole, Ebersole Cattle Co.

Y luego, quemar el impuesto que financia la traición. El impuesto a la carne de res roba decenas de millones a los ganaderos independientes cada año para financiar anuncios que benefician a las mismas cuatro empacadoras que inundan el sistema con ganado libre de impuestos de los cárteles. No es un programa de promoción, es un subsidio monopolístico.

Seamos serios:

Restablecer la Ley de Protección de la Ganadería (MCOOL) para toda la carne de res

Desarrollar el etiquetado de origen ganadero, tanto nacional como importado

Revocar el estatus de equivalencia para los exportadores comprometidos con los cárteles

Y eliminar la deducción de impuestos: no más pagos para ser reemplazados

Porque si la seguridad nacional comienza en la granja, entonces la soberanía comienza con un nombre, un rebaño y un apretón de manos.

Con información de https://beefnews.org/

 

 


 

 

 

Tips al momento

Adelanta Javier Lozano felicitaciones a Maru por su cumpleaños 

El panista Javier Lozano, se adelantó a las felicitaciones hacia la gobernadora Maru Campos con motivo de su cumpleaños.

La mandataria cumple su onomástico mañana jueves 11 de septiembre, sin embargo ya hubo personajes de la política nacional  que han adelantado su felicitación.

El 11 de septiembre cumple años la gobernadora Maru Campos, y comenzaron personajes de la vida política, económica y social a expresar las felicitaciones a la mandataria.

Javier Lozano, expresó en redes "#AvisosParroquiales Hoy es cumpleaños de mi muy querida, admirada y respetada amiga @MaruCampos_G, Gobernadora de Chihuahua, a quien le mando un fuerte abrazo, a reserva de dárselo, personalmente, muy pronto. Felicidades".


Consejo Consultivo de Vialidad, desconoce operativo del "Grito" 

Trascendió que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el operativo que se estará implementando el próximo lunes por las fiestas patrias.

Dicen que este desconocimiento del operativo muy probablemente estaría relacionado con el hecho de que el subdirector de Movilidad, César Komaba, está más pendiente de su toma de protesta el próximo domingo como nuevo presidente del PAN municipal

A esto se le suma que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el número de accidentes que se registraron la primera semana de clases a pesar del caos vial que estos mismos provocaron, cifras que también da la subsecretaría.


Manifestante pro “quezada” en Informe de Cruz 

A través de las redes sociales circula una imagen en donde aparece tomándose con Cruz Pérez Cuéllar, una de las personas que se manifestó el pasado jueves en contra de Marco Bonilla en el exterior del CDEPAN en el marco de la gira de Jorge Romero.

La mujer que se identificó como Imelda Medina, ante los medios de comunicación el día de la protesta contra Marco Bonilla y en favor de Marco Quezada al exterior del CDEPAN.

Ella ha sido señalada dentro de Morena de ser “gente de Marco Quezada” y que ahora pretende ser presidenta seccional de Morena.

En las redes sociales señalaron que la mujer apareció ahora acompañando al alcalde Cruz Pérez Cuéllar en su informe de gobierno en el estadio 8 de diciembre en Ciudad Juárez


Myriam Hernández mueve el marco en la UACH

La llegada de la expresidenta del tribunal Superior de Justicia del Estado, Myriam Hernández, como nueva Directora de Planeación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, desde luego ha sido la gran sorpresa de la jornada, aunque el nombramiento tenga sabor a enroque pues quien ocupaba ese espacio universitario, Marcela Herrera, es ahora la nueva presidenta del Poder Judicial.

La verdad es que la llegada de Myriam Hernández a la UACH está provocando todo un cambio en el mosaico interno del Alma Mater, pues ya se pone la antesala de la rectoría y esto le sacude el tapete a varios que andaban muy acelerados como el caso de la directora de la Facultad de Contaduría, Cristina Cabrera, que trae un verdadero desorden al interior de la institución; también en las áreas de derecho y humanidades y rebota también en el área de economía. 

Hernández es una nueva jugadora de grandes ligas con una muy buena imagen que la posiciona en la antesala para ser la primera mujer en Rectoría, en este hándicap que termina también con todo el periodo y Chihuahua en el 27 si no es, como muchos dicen, una sorpresa que pueda adelantarse la llegada de un perfil como la exmagistrada que le da un soporte importantísimo a la UACH, según lo destacó en la toma de posesión el Maestro Luis Rivera, sorpresas que no dejan de darse en el ámbito local…

Miriam sacó el reto de estar al frente del TSJE, en una de las condiciones más difíciles. Pero la lectura central, es la confianza y el mensaje que manda Maru a la máxima casa de estudio, en donde los acelerados y complotistas han de estar pasando un trago amargo...


Entregará Congreso en sesión solemne la "Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”

El Congreso del Estado habrá de celebrar este jueves la Sesión Solemne para la entrega del reconocimiento “Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”, en su Edición 2025, y posteriormente la Sesión Ordinaria.

Desde el pasado 17 de junio se anunciaron a los ganadores de la Medalla al Mérito Educativo 2025.

En la categoría individual es Alejandro Ocón Herrera con el trabajo titulado “Cuidar a quien te enseña también es enseñar; juego, emoción y vocación en el corazón”, un proyecto desarrollado en nivel de primaria rural, en Cuauhtémoc, Namiquipa y Riva Palacio, la propuesta fue desarrollada como una intervención pedagógica surgida dentro de los consejos técnicos escolares, incorporando elementos tecnológicos para el diseño de juegos interactivos y la reinterpretación de juegos tradicionales con el fin de provocar la reflexión colectiva para fomentar la apropiación del nuevo modelo educativo a partir de la experiencia y sensibilidad de cada participante.

En la categoría por equipo, los ganadores son Elizabeth Ceniceros Chávez, Blanca Eugenia Sáenz Villatoro, Genaro Urías González y Juan David Mancinas Torres, con el trabajo “Aulas sin violencia”, desarrollado con estudiantes de nivel secundaria en una escuela de Urique. El proyecto parte de la iniciativa docente y está basado en la observación de la realidad relacionada con los conflictos cotidianos al interior del plantel, en el entorno social y en toda la comunidad, lo que afecta el bienestar emocional, social y académico de todos los involucrados. Se centra en la recreación de habilidades para resolver los conflictos de manera pacífica y con patrones de comunicación que priorizan el diálogo.

Se registraron un total de 72 trabajos inscritos, 51 individuales y 21 de equipo, los cuales representan 111 participantes en esta edición.


¿Continuará Francisco Fierro en el TSJ?

Trascendió que el perfil que llega a la Secretaría General del Poder Judicial es Francisco Fierro, quien ya ocupó este cargo durante la administración que recientemente concluyó Myriam Hernández...

Fierro asumió la Secretaría General del TSJ tras la salida de Fernando Mendoza, quien resultó electo magistrado en diciembre de 2023...

A más de un año y medio en el cargo, fuertes rumores señalan que Francisco Fierro podría continuar, ya sea por su experiencia en la función o como parte de un posible pago de favores...


Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes