Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Fondo extranjero ligado a Airbnb está detrás del monopolio de viviendas en renta en CDMX

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Blueground, una empresa financiada por fondos de inversión extranjeros y con miles de activos inmobiliarios en todo el mundo, es el principal oferente de viviendas en renta en la Ciudad de México a través de Airbnb, reveló La Jornada.   

De acuerdo con Inside Airbnb —una base de datos que muestra el impacto de la plataforma en las comunidades residenciales a nivel mundial— la compañía Blueground ofrece 242 propiedades en la Ciudad de México por medio de Airbnb.  

Las propiedades son casas y departamentos ubicados en colonias céntricas y con acceso a servicios como Polanco, Condesa, Roma Norte y Sur, Tabacalera, entre otras. 

Blueground renta apartamentos amueblados en 52 ciudades del mundo, de acuerdo con su sitio web. La empresa señala que es "ideal para trabajadores nómadas y equipos corporativos en proyectos a corto o largo plazo”. Ofrece a los inquilinos servicios como limpieza y entrega de despensa.  

Para rentar, las personas deben quedarse en el inmueble durante un periodo de al menos 30 días, pero lo pueden rentar por periodos mucho más largos, incluso por años.  

En la Ciudad de México, ofrece diversos espacios. Al explorar la plataforma se pueden encontrar ofertas como un departamento ubicado en Río Guadalquivir, colonia Cuauhtémoc, de 37 metros cuadrados, con un baño y una renta de más de 90 mil pesos al mes.  

La compañía también opera en otras entidades como: Baja California Sur, Yucatán, Guanajuato, Nuevo León, Nayarit y Jalisco.  

A los propietarios de departamentos que se quieran sumar al proyecto les ofrece gestionar la renta y firmar un contrato que les garantiza un ingreso fijo mensual sin importar si el inmueble se alquila o no. Además, la empresa garantiza que se hace cargo de cualquier daño a la propiedad.  

La Jornada reveló que Airbnb y Blueground fueron impulsadas por el mismo fondo de inversión: WestCap, con sede en Nueva York, que dirige Laurence A. Tosi, exdirector financiero de Airbnb.     

WestCap ha realizado inversiones en negocios de tecnología como: Airbnb, StubHub, Klarna, iPreo, Skillz, Sonder, Addepar, Hopper, iCapital y Bolt. 

Blueground nació en Grecia en 2013; hoy en día es la mayor plataforma de alquiler de departamentos amueblados para estancias de media y larga duración en el mundo. Su CEO, Alex Chatzieleftheriou, tuvo la idea de crearla después de vivir cinco años en habitaciones de hotel en 12 ciudades distintas, cuando era un consultor de gestión.  

El pasado viernes 4 de julio se realizó en la Ciudad de México la primera manifestación contra la gentrificación, que reavivó el debate sobre el papel de plataformas digitales como Airbnb o Blueground en el encarecimiento de las rentas y el desplazamiento de habitantes de varias colonias en la capital. 

Con el paso de los días, el foco se ha desviado de los nómadas digitales para nombrar a los actores económicos que acaparan el mercado inmobiliario en la Ciudad de México: desarrolladoras inmobiliarias, fondos de inversión, bancos y plataformas digitales.  

Diversos expertos han señalado que estas entidades han provocado una escasez de viviendas accesibles y un aumento del precio de las rentas en toda la ciudad.  

En la Ciudad de México 65.8% de los anfitriones rentan casas y habitaciones completas, no cuartos privados ni compartidos. Además, de los 26 mil 47 anfitriones que tiene la plataforma, 7 mil 298 ofertan más de 10 inmuebles, informó Inside Airbnb.   

Además, la plataforma indicó que es más probable que los anfitriones con múltiples propiedades dirijan un negocio y puedan violar las leyes de alquiler a corto plazo diseñadas para proteger a las viviendas residenciales.  

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Mientras está cerrada la exportación de becerros, el gobierno autoriza importar miles de cabezas desde Nicaragua

Pues en el sector ganadero del norte de nuestro país hay enojo e inconformidad, pues se preguntan, que ¿cómo es posible que después de haberse cerrado por tercera ocasión la frontera norteamericana a la exportación de becerros en pie, se abre la frontera Sur a la importación de ganado de Nicaragua?, en donde los casos de gusano barrenador están sin control y se han disparado recientemente.

Lo anterior ante la solicitud y el anuncio, de parte de la empresa engordadora SuKarne, para la introducción de otras 5 mil 300 cabezas de ganado que, estarían llegando entre el 20 y 21 de julio del presente, vía barco a Mazatlán, Sinaloa, con arribo probable a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, horas después.

Según se expuso, el lugar de embarque es Puerto Corinto, en Nicaragua, para su arribo vía marítima por la aduana del Puerto de Mazatlán Sinaloa, con ruta y destino final, en Tlahualilo, Durango.

Ganaderos han comentado que ¿cómo es posible que, se tome esa decisión de importar ganado de uno de los países con mayor número de casos de gusano barrenador?

Y todavía, según señalan, a través de redes sociales, faltan cuando menos dos embarques más,  porque tienen permiso para 20 mil cabezas.

Así, dicen, esta empresa está afectando a los ganaderos del Norte del país, pues señala que el secretario de Sader, Julio Berdegué y sus socios de Sinaloa, quieren cerrar la exportación para comprar barato el ganado de esta región.

Notas recientes