Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Un opioide 50 veces más potente que el fentanilo se expande en este país suramericano

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y el Gobierno de Brasil han dado la voz de alarma sobre la expansión de un nuevo superopioide, con potencial para desatar una epidemia peor que la del fentanilo.

Se trata de los nitazenos, una clase emergente de opioides sintéticos, 50 veces más fuertes que el fentanilo y 500 veces más potente que la heroína, con un gigantesco potencial de abuso y riesgos asociados.

Aunque Brasil todavía no experimenta una epidemia de opioides comparable a la que sufre EE.UU., en los últimos tiempos el país ha registrado un aumento de las incautaciones y la circulación de estas sustancias.

Así lo refleja un estudio titulado 'Nitazenos: Caracterización y presencia en Brasil', publicado a finales del mes pasado por la UNODD, en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de Brasil.

Aumento de las incautaciones

El estudio apunta que entre julio de 2022 y abril de 2023 se analizaron 140 muestras incautadas por la Policía Civil de Sao Paulo y de ellas, el 95 % contenía nitazenos.

En Brasil, la primera incautación de nitazenos data de finales de 2023 en el aeropuerto de Viracopos en Campinas. La forma más común en la que se ha encontrado esta sustancia en el país es el metonitazeno, que se encuentra normalmente en forma de material vegetal seco y fragmentado, lo que sugiere que su principal método de consumo es la inhalación.

La Policía Federal ya ha identificado nitazenos en tres estados: Sao Paulo, Minas Gerais y Santa Catarina. La incautación más reciente se produjo en Mogi das Cruzes, en Sao Paulo, en diciembre de 2024, donde se confiscaron 280 gramos de material en polvo y 41,3 kilos de hierbas que contenían esa sustancia.

A nivel internacional, se han detectado nitazenos en varios países desde 2019. En Alemania, Canadá, EE.UU., Estonia, Letonia, Reino Unidos y Suecia es donde se han registrado mayores cantidades incautadas. 

¿Cuándo aparecieron los nitazenos?

Inicialmente fueron sintetizados en la década de 1950 para su posible uso como analgésicos, pero nunca llegaron a ser comercializados como medicamentos por su alto potencial de abuso y riesgo de dependencia.

No fue hasta hace seis años cuando se registró por primera vez su aparición en el mercado de drogas ilícitas. Son cientos de veces más potentes que otros opioides, lo que aumenta sensiblemente los riesgos de sobredosis y muerte. Otros de sus principales efectos adversos son náuseas, mareos, desorientación, convulsiones o paro cardiaco.

El estudio respaldado por la UNODD y el Gobierno de Brasil destaca una tendencia mundial de su expansión, predominantemente en Europa y América del Norte.

"La proliferación de nitazenos en países con estructuras de monitoreo robustas resalta la sofisticación de las redes de producción y tráfico, que trascienden las fronteras y se adaptan rápidamente a las medidas de control", resaltó la representante de la UNODD en Brasil, Elena Abbati.

Por su parte, la titular de la Secretaría Nacional de Políticas sobre Drogas y Gestión de Activos (SENAD) de Brasil, Marta Machado, señaló que "aunque no hay indicios de una epidemia de consumo de opioides en Brasil, el tema es preocupante debido a su potencia y los peligros asociados".

Así, debido a esa tendencia mundial de expansión que se observa, el documento recomienda acciones coordinadas e integradas entre agencias gubernamentales, organizaciones internacionales y la sociedad civil, con el objeto de mejorar la vigilancia, fortalecer las redes de detección y mitigar los riesgos para la salud pública.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes