Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Honduras confirma su primer caso de gusano barrenador en humanos

La Secretaría de Salud de Honduras, confirmó este jueves el primer caso en el país centroamericano de gusano barrenador en humanos, una enfermedad que hasta enero pasado solo había sido detectada en territorio hondureño en animales.

El primer caso de miasis de gusano barrenador en humano afecta a un hombre, de 80 años, de la localidad de Catacamas, departamento de Olancho, dijo a periodistas el jefe de la Unidad de Vigilancia de la Secretaría de Salud, Lorenzo Pavón.

Señaló además que el paciente está siendo atendido por las autoridades de la Secretaría de Salud y se encuentran en condición "estable".

El laboratorio del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa), dependiente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras, analizó una muestra de las larvas y confirmó que se trata del gusano barrenador, precisó Pavón.

El paciente trabaja con ganado y presenta una "úlcera en uno de sus pies", explicó, detallando la importancia de que la población esté "atenta" a los factores de riesgo asociados a la enfermedad.

La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria provocada por la fase de larva o gusano de la mosca Cochliomyia hominivorax.

Las larvas infestan la parte más profunda de los tejidos provocando lesiones graves, la pérdida de la función de órganos y hasta podría causar la muerte en casos severos.

En septiembre de 2024, el Gobierno de Honduras declaró una emergencia sanitaria tras detectar los primeros cuatro casos de gusano barrenador en animales.

El país centroamericano ha confirmado más de 254 casos de gusano barrenador en animales desde que se declaró la alerta sanitaria.

La Secretaría de Agricultura y Ganadería ha diseñado un plan de prevención que incluye cuarentenas en los puntos de ingreso, vigilancia epidemiológica en áreas de riesgo, educación sanitaria masiva, y un aumento en el control de inspección y movimiento de animales. 

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes