Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Bienestar mental ayuda a enfrentar el estrés

 

• También facilita desarrollar habilidades para aprender y trabajar de forma efectiva, manifestó Gerardo Sánchez Dinorín

Gozar de salud mental se alcanza con una adecuada alimentación, sueño saludable, actividad física, respiración y atención consciente, explicó el investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM, Gerardo Sánchez Dinorín.

El experto de la coordinación de Psicología Clínica y de la Salud de esa entidad académica comentó ante estudiantes reunidos en el auditorio Luis Lara Tapia:

El bienestar mental es lo que permite hacer frente a los momentos de estrés de la vida, facilita desarrollar habilidades para aprender y trabajar de forma efectiva, aunque cada persona lo experimenta de manera diferente. No implica tener una vida libre de estrés, pues el cerebro y el resto del cuerpo están conectados y se influyen mutuamente.

Al ofrecer la charla “¿Cómo regular mi cuerpo para mejorar mi salud mental?” el académico recordó que el sistema nervioso manda órdenes hacia músculos y órganos para generar respuestas y también lo que ocurre con el resto de nuestro organismo, donde su posición proporciona datos importantes.

Lo que sucede con nuestras vísceras influye en la actividad, al igual que cómo se procesa la información para lidiar con la vida diaria, resaltó el universitario.

Durante el encuentro académico, que se efectuó dentro del octavo ciclo de conferencias “UNAMirada desde la psicología”, el investigador puntualizó que uno de los principales factores es mantener una alimentación sana, pues la microbiota tiene cuatro funciones principales: ayudar al metabolismo, fortalecer el sistema inmunológico, realizar funciones fisiológicas sustanciales, así como ser una barrera.

En la actualidad se sabe que cuando la microbiota es suficientemente variada suele ser mejor, y en concentraciones adecuadas influye de manera positiva, favorece que estemos en un estado de alerta óptimo, que se pueda concentrar y atender a ciertas demandas, además de resolver problemas.

A ello se suma la calidad del sueño, pues no dormir bien es incómodo, pero a largo plazo su restricción crónica se relaciona con la obesidad, diabetes, enfermedades vasculares cerebrales, depresión y ansiedad, declive cognitivo y cuadros como enfermedad de Alzheimer.

Para mejorar su calidad, el investigador apuntó que es esencial establecer horarios para ir a la cama y levantarse; que el ruido, la temperatura e iluminación sean adecuados; evitar el consumo de cafeína y alcohol cuatro horas antes de acostarse; restringir el uso de dispositivos electrónicos durante la noche, al igual que dejar de realizar ejercicio físico.

Sánchez Dinorín agregó que también es necesario poner atención a la correcta respiración, y no verlo como una respuesta automática o una conducta consciente. En ese sentido sugirió ajustar la respiración al tipo de demanda, lo cual incrementa la variabilidad de la tasa cardiaca.

Todo ello, enfatizó el experto en terapia conductual-contextual, son recomendaciones, pero si hay alguna condición que afecte la calidad de vida siempre es posible solicitar orientación y acercarse a expertos como los que atienden en las clínicas de la Facultad de Psicología.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes