Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Tercer aniversario: guerra en Ucrania ha emitido el mismo dióxido de carbono que 120 millones de coches en un año

EFE.- La guerra de Ucrania ha producido 229.7 millones de toneladas equivalentes de CO2 desde que comenzó la invasión rusa hace tres años, lo mismo que generan en un año 120 millones de automóviles de combustión o que las emisiones anuales combinadas de Austria, Hungría, República Checa y Eslovaquia.

Así se desprende de un informe divulgado este lunes por la Iniciativa para Contabilizar los Gases de Efecto Invernadero de la Guerra (IGGAW por sus siglas en inglés) en el tercer aniversario del inicio de la invasión, que recoge que las emisiones crecieron un 30% (55 millones de toneladas) en el último año de conflicto.

Por sectores, los combates fueron el principal responsable del CO2 emitido en estos tres años, con 82.1 millones de toneladas (36% del total), y siguieron creciendo en 2024 pese al incremento de la utilización de drones, que no reemplazó el uso de proyectiles de artillería con alto contenido de carbono.

La reconstrucción de edificios e infraestructuras dañados (62.2 millones de toneladas, 27% del total) se mantiene como el segundo sector que más CO2 ha generado en los tres años de invasión, pese a que creció a menor ritmo en 2024, ya que las líneas de frente fueron "principalmente estáticas".

Las emisiones que crecieron con más fuerza en el último año fueron las de los incendios forestales asociados al conflicto, que suponen el tercer sector que más CO2 emite, con 48.7 millones de toneladas desde 2022, el 21% del total.

El documento destaca que estos fuegos fueron especialmente devastadores en 2024, la mayoría localizados dentro o cerca de las líneas de frente o en zonas fronterizas.

Los combates, combinados con la "intensa" sequía veraniega en gran parte de Ucrania, "probablemente impulsada por el calentamiento global", provocaron que el área afectada por incendios forestales relacionados con el conflicto aumentase un 113% en comparación con el promedio anual durante los dos primeros años de guerra.

"Como es peligroso para los bomberos operar en la zona de guerra, estos incendios continúan de manera descontrolada, creciendo en tamaño e intensidad", refiere el informe, que asegura que 2024 "destaca como un ejemplo preocupante de cómo el cambio climático y los conflictos armados se refuerzan mutuamente, lo que conduce a un mayor calentamiento global".

Otros sectores que emitieron CO2 asociado a la guerra desde 2022 fueron los ataques a infraestructuras energéticas (19 millones de toneladas, 8% del total), con las petroleras especialmente afectadas en 2024, y la aviación civil (14.4 millones de toneladas, 6%), debido al cierre del espacio aéreo, que obliga a cambiar y alargar los trayectos.

Además, el movimiento de los refugiados ucranianos generó 3.3 millones de toneladas (2% del total) en estos tres años, aunque en 2024 fue "muy pequeño".

El estudio, respaldado por el gobierno ucraniano, defiende que Rusia "debería ser responsable por estas emisiones y los daños climáticos resultantes" y cifra el "coste social del carbono" en más de 42 millones de dólares.

La Iniciativa para Contabilizar los Gases de Efecto Invernadero de la Guerra cuenta con el apoyo de la Fundación Europea del Clima (ECF en inglés) y del Gobierno sueco, entre otros.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes