Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Crisis de aguacates en México: "Casi la mayoría dejó de cosechar"

Productores y exportadores mexicanos de aguacates han detenido la cosecha ante la preocupación por los aranceles del 25 % a las exportaciones de México a EE.UU.

"Casi la mayoría dejó de cosechar porque no sabíamos cómo se vería afectado el precio final. Los productores y empacadores estaban a la espera de renegociar las condiciones con los compradores estadounidenses", dijo Salvador Miranda Aguilar, representante del Grupo Sanell, empresa especializada en la producción, empaque y comercialización de aguacate para la exportación.

Según Fresh Plaza, antes de la implementación de los aranceles, el precio de las exportaciones al país vecino era aproximadamente de 10 a 15 pesos mexicanos (0,49 a 0,74 dólares) más que el ofrecido en el mercado interno. El margen de ganancia tras la implementación de las tarifas ha disminuido considerablemente, lo que ha llevado a los exportadores a reevaluar sus estrategias de ventas y distribución.

La entrada en vigor de los aranceles fue suspendida temporalmente el 6 de marzo. Sin embargo, la incertidumbre sobre la posible permanencia de las tarifas ha llevado a los productores y exportadores a buscar oportunidades en mercados alternativos, como Europa y Medio Oriente, pero la distancia y los costos logísticos representan un desafío, comparado con la cercanía geográfica y las ventajas del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

"Aunque el Grupo Sanell se ha comprometido a diversificar sus mercados, EE.UU. sigue siendo el regulador de los precios. Si allí se pagan precios altos, las condiciones del mercado se modifican en consecuencia", explicó Salvador.

Anteriormente, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) de México precisó que más del 50 % de los aguacates que se venden en EE.UU. provienen del país latinoamericano. Este factor encarecería su precio, ya que los productores se verían obligados a aumentarlos para hacer frente a los aranceles.

El 6 de marzo, en el diálogo telefónico que sostuvieron la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, acordaron que los aranceles se suspendían por segunda vez y que habrá una nueva revisión el 2 de abril, fecha en la que se espera que EE.UU. cancele de manera definitiva esta amenaza comercial. 

Trump había anunciado un 25 % de aranceles para que México, Canadá y China "rindan cuentas en sus promesas de detener el flujo de drogas venenosas hacia EE.UU.". Insistió en que la "vasta cantidad de fentanilo que entra al país a través de la frontera" con México es un motivo para imponer las tarifas a sus principales socios comerciales.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes