Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Se cumplen cinco años de la llegada de la Covid-19: dejó más de 7 millones de muertos y una recesión global

EFE.- Se cumplen cinco años desde que el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia por el covid-19, un lustro en el que el mundo ha tenido que aprender cómo hacer frente a la peor emergencia sanitaria de los últimos cien años.

Las cifras de fallecidos, contagios o vacunas inoculadas producen vértigo, así como los datos que señalan al coronavirus como el causante de la mayor recesión económica desde la Gran Depresión.

Los datos oficiales sobre el número de personas fallecidas a causa de la covid-19 ascienden a más de siete millones de personas en el mundo (7 millones 083 mil 769 en informe de la OMS del 5 de enero de 2025), aunque la ONU habla de una cifra varias veces superior: al menos 20 millones.

Otra fuente que se ha manejado durante la pandemia, la de la Universidad Johns Hopkins, cifraba el número de muertos hasta el 3 de octubre de 2023, cuando dejó de recopilar datos, en 6 millones 881 mil 955.

La mayor parte de las muertes se produjeron en 2020 y 2021, en total 5.49 millones, aunque la OMS estima el exceso de mortalidad global para ese periodo en 14 mil 91 millones.

El pico de muertes semanales se produjo en enero de 2021, con alrededor de 99 mil muertes a la semana en el mundo. Y ese año fue el de más muertos, con 3 mil 52 millones de fallecimientos.

Muertos por grupos de edad

Las personas mayores de 65 años fueron el grupo donde se concentró el mayor número de muertos, entre el 54% y el 85% del total hasta abril de 2022, y el 88% del total desde entonces.

Sólo un 0.2% de los muertos por covid tenía menos de 15 años.

Casi 800 millones de contagios

Desde que el 31 de diciembre de 2019 la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó a la OMS sobre 27 casos, relacionados con un mercado mayorista de la citada ciudad, de una neumonía de etiología desconocida, hasta que un mes después (30 de enero de 2020) se declarara la emergencia de salud pública internacional, el número de personas contagiadas en el mundo no paró de crecer.

Cinco años después, la OMS estima en 777.3 millones los casos confirmados de covid, siendo 2022 el año con más contagios: 445 millones.

Hospitalizaciones

El número de personas hospitalizadas por covid desde el comienzo de la pandemia asciende a 28.1 millones. El máximo se alcanzó a principios de 2021, cuando 526 mil 000 personas ingresaban en el hospital semanalmente en el mundo, siempre según la OMS.

El pico de ingresos en UCI se alcanzó en junio de 2021, cuando entraban en la UCI 245 personas de cada mil hospitalizadas. En noviembre de 2024 la cifra había disminuido hasta los 41 ingresos por cada mil hospitalizaciones.

Vacunas

Se tardó menos de un año en lograr vacunas contra el coronovirus cuando lo habitual es que el proceso ronde entre los cuatro y siete años.

Entre 2020 y finales de 2023, cuando la OMS dejó de contabilizar, se habían administrado 13.640 millones de vacunas en todo el mundo. El 67% de la población estaba vacunada con una serie primaria completa y el 32% había recibido al menos una dosis de refuerzo.

En los países de bajos ingresos sólo un 5% de la población recibió dosis de refuerzo, frente al 49% en los países de altos ingresos.

La farmacéutica estadounidense Pfizer/BioNTech fue la primera en sintetizar una vacuna, que comenzó a inocularse en el Reino Unido el 8 de diciembre, a partir del 14 en EEUU y después continuó en la UE y en otros países.

Las siguientes vacunas las firmaron los laboratorios Moderna, AstraZeneca, Janssen, Novavax, VLA2001, Sanofi y GSK. La última en llegar fue la de la multinacional española Hipra, en 2023.

La vacuna rusa, Sputnik-V, fue presentada en agosto de 2020 por el presidente Vladimir Putin.

China aportó las vacunas Sinopharm (de Sinovac Biotech) y la RDB, conocida por su bajo coste, e India puso en el mercado su vacuna Covaxin.

Covid persistente

La OMS estima que el 6% de los casos de covid sintomáticos se convirtieron en covid persistente, lo que describe una situación en la que los síntomas persisten durante semanas o meses después de la infección inicial o reapaceren tras un tiempo sin ellos.

Su aparición no está relacionada con la gravedad de la infección inicial, por lo que puede afectar a pacientes leves como a graves.

Mascarillas
Las ventas mundiales de mascarillas protectoras y respiradores alcanzaron un valor de unos 379 mil millones de dólares en 2020. Antes de la pandemia, en 2019, la suma era de algo más de 12 mil millones de dólares, según los datos de Statista Consumer Market Insights.

En 2021 el valor de las ventas se redujo a la mitad, debido a la ampliación de la oferta.

En las primeras etapas de la pandemia, el mundo utilizó 129 mil millones de mascarillas y 65 mil millones de guantes cada mes, según datos de la American Chemical Society.

La mayor recesión desde la crisis de 1929

El confinamiento de la población y la suspensión de la actividad económica desencadenó la mayor recesión desde la Gran Depresión de 1929, con una caída del 3.3% en la economía mundial durante 2020, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La caída tuvo especial incidencia en la UE, donde el PIB se contrajo un 6.4 % en 2020, y en América Latina, un 7%. En Estados Unidos la caída fue del 3.5 % y en Japón del 4.8%.

Entre las economías más importantes, lideraron los retrocesos España, con un 10.8 %; Reino Unido, con un 10.3 %; Argentina, con un 9.9 %; Italia, con un 8.9 %; Francia, con un 8.2 %; y Alemania, con un 5%. De las grandes potencias sólo China se libró de la recesión con un crecimiento del 2.2 % en 2020.

Se disparó la deuda mundial hasta el 98 % del PIB en 2020.

El turismo, el sector peor parado

Uno de los sectores productivos más afectados fue el turismo. 2020 fue el peor año de su historia: pérdidas de mil 07 billones de euros (1.3 billones de dólares) y mil millones de llegadas internacionales menos, según la Organización Mundial del Turismo (OMT).

El volumen de turistas cayó un 74% en 2020 con respecto al año anterior. A Europa llegaron un 70% menos; a Medio Oriente y África un 7%; a América, un 69%, y a Asia y el Pacífico, un 84% menos. España volvió a valores de 1995, con una bajada del 6 %.

En 2022 el turismo internacional todavía sólo alcanzaba el 63 % de los niveles prepandemia, en 2023 se acercó al 90% y en 2024 recuperó los niveles previos. 

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes