Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Así afectará la amenaza de Trump de aranceles del 200% al vino europeo

La guerra comercial iniciada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha dado un paso más después de que la Unión Europea (UE) haya respondido a sus aumentos arancelarios al acero y el aluminio, imponiendo subidas de impuestos hasta el 50 % a las importaciones de whisky estadounidense.

A través de una publicación en su propia red social, Trump amenazó el jueves como imponer "en breve" aranceles del 200 % a todos los vinos, champanes y productos alcohólicos elaborados en la UE, si Bruselas no elimina "de inmediato" su medida.

"Esto beneficiará enormemente al sector del vino y el champán" en su país, agregó el presidente, que en la misma publicación sostuvo que la UE es "una de las autoridades fiscales y arancelarias más hostiles y abusivas del mundo", por lo que volvió a defender que fue "creada con el único propósito de aprovecharse de EE.UU.".

De llegar a implementarse el anuncio del mandatario estadounidense, se trataría de un duro golpe para el campo europeo, en especial para los países mediterráneos, principales productores de uva.

España

En 2024, España exportó vino a EE.UU. por valor de 390,17 millones de euros, según los datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), lo que supuso algo más del 13 % de los 2.978 millones de euros que ingresó el sector por sus ventas en el exterior.

El mercado estadounidense es el segundo mayor, solo por detrás de Alemania y por delante de potencias como Reino Unido o Francia. En cuanto a cantidad, EE.UU. es el sexto comprador, con 96,96 millones de litros, y es el tercero que más paga por cada litro de vino 'made in Spain', con una media de 4,02 euros.

Los aranceles, que podrían triplicar el precio de los vinos españoles, supondrían un duro golpe. La medida implicaría la pérdida de una buena parte de las ventas, ya que los compradores podrían decantarse por otros mercados que le resultasen más competitivos.

Además, EE.UU. también es una potencia vitivinícola. De acuerdo a un informe del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) de España, el país americano es el primer consumidor de vino del mundo, con 3.032 millones de litros en 2020, por un valor de 35.663 millones de dólares, de los que tres cuartas partes provienen de su producción nacional.

España ocupa el sexto lugar entre los países de procedencia de sus importaciones de vino, con 397,54 millones de litros. Por delante se encuentran naciones como Chile, Australia, Nueva Zelanda o Argentina, que podrían suplir la demanda, en el caso de que el precio del caldo español se disparase por los aranceles.

Un gran problema europeo

El problema se extendería a una gran mayoría de países europeos. La Federación del Vino, en España, sostiene que la UE es "el viñedo más grande del mundo". Entre los datos que aporta están los 3 millones de empleos directos que genera el rubro, que elabora el 64 % del producto mundial.

También es el mayor exportador de este producto del mundo. El sector está compuesto en un 99 % por empresas medianas, pequeñas y micro, cuyas actividades contribuyen con 130.000 millones de euros al PIB del bloque comunitario (un 0,8 % del total).

Las exportaciones de vino de la UE alcanzaron los 17.900 millones de euros en la campaña 2022/2023, con una balanza comercial positiva de 15.500 millones de euros.

Ya en mayo del año pasado, antes de que se vislumbrara la victoria de Trump en las elecciones de noviembre, el sector avisaba de que uno de sus principales desafíos era la incertidumbre en el comercio mundial por "las disputas geopolíticas" y que "los productos vitivinícolas están sujetos a represalias por conflictos comerciales en sectores no relacionado". El pronóstico ha resultado una premonición.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes