Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Gusano barrenador: Va de nuevo cierre de EU a ganado mexicano ¿cuáles fueron las reacciones?

Como si fuera una broma de mal gusto, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) determinó el 10 de julio pasado cerrar nuevamente la frontera al ganado mexicano, bajo el argumento de que Veracruz se detectó un nuevo caso de gusano barrenador.

La decisión ocurrió sólo dos días después de que ya había autorizado el ingreso del ganado a través de Sonora, por lo que de manera gradual otorgaría acceso a otras entidades mexicanas.

 

“El caso -recientemente reportado- plantea una preocupación significativa sobre la información previamente proporcionada por los funcionarios mexicanos y compromete gravemente el calendario de reapertura de cinco puertos del 7 de julio al 15 de septiembre”, indicó el USDA.

En este tenor, Brooke L. Rollins, titular de la dependencia estadounidense sostuvo que seguirán atentos hasta ver un progreso adicional en la lucha contra el gusano barrenador en Veracruz y otros estados mexicanos cercanos para reabrir los puertos ganaderos a lo largo de la frontera sur.

Ganaderos mexicanos reaccionan

Los integrantes de la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG) lamentaron la decisión. No obstante, reconocieron el compromiso técnico de las autoridades mexicanas, encabezadas por SENASICA, para enfrentar la situación derivada de la presencia de gusano barrenador en el territorio nacional.

Al respecto, los productores de carne refrendaron su apoyo a los lineamientos sanitarios establecidos para garantizar la trazabilidad, inocuidad y sanidad del ganado en tránsito hacia Estados Unidos.

De igual manera, el presidente de la AMEG, Jesús Brígido Coronel sostuvo que los productores de carne mantienen su compromiso para colaborar con las autoridades, al contar con las capacidades e infraestructura necesaria para detectar, aislar, tratar y curar a cualquier animal que esté infectado con la larva del gusano barrenador.

Sin embargo, consideraron que la estrategia integral de combate a la plaga del gusano barrenador debe tener dos elementos principales; el monitoreo y combatir el medio de contagio.

“La identificación del gusano barrenador en una nueva localidad del país es muestra de la relevancia y funcionamiento del monitoreo”, refirieron al sostener que las inspecciones y ajustes en movilización se han robustecido al punto de tener claridad donde se van presentando brotes.

Sheinbaum tacha de "exagerado" el nuevo cierre de EU

La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “una decisión totalmente exagerada” por parte de EU el suspender nuevamente y de manera inmediata el comercio de ganado, bisontes y caballos a través de los puertos fronterizos, alegando “preocupación por el control sanitario en México”.

Al respecto, aseguró que México ha actuado conforme a protocolos científicos y sanitarios para contener la plaga; además, que la reapertura previa de la frontera —antes de este nuevo cierre— no fue una decisión arbitraria, sino resultado de un trabajo técnico conjunto entre Senasica y su contraparte estadounidense durante más de dos meses.

México reactiva la planta de moscas estériles para combatir gusano barrenador

A partir del 7 de julio, México reactivó una planta para producir moscas estériles que combatan al gusano barrenador, plaga que ha afectado las exportaciones mexicanas de ganado en pie a su socio comercial.

La Secretaría de Agricultura dijo en un comunicado que la planta, con una inversión conjunta de 51 millones de dólares, producirá 100 millones de moscas estériles de gusano barrenador del ganado por semana una vez terminada en el primer semestre del 2026.

¿Qué hacen las moscas estériles del gusano barrenador?

El gusano barrenador es un tipo de plaga que también se puede combatir con la técnica del insecto estéril, por radiación gamma.

Los insectos esterilizados con radiación gamma son liberados en la región infestada para que compitan en su apareamiento con los insectos de la zona, de tal manera que no dejen descendencia y así la población del insecto plaga tiende a disminuir, explicó el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares.

¿Qué es el gusano barrenador?

El gusano barrenador es una infestación causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos. Esta plaga representa una grave amenaza para la salud del ganado y, en algunos casos, también puede afectar a los humanos.

Esta infestación puede resultar devastadora, especialmente si no se detecta a tiempo. Con síntomas clínicos que incluyen fiebre, depresión e inapetencia, el gusano barrenador no solo afecta el bienestar de los animales, sino que también impacta negativamente en la producción agrícola.

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes