Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Sargazo y polvo del Sahara dificultan búsqueda de desaparecidos en naufragio en Dominicana

Equipos de rescate dominicanos avanzaron este sábado en un segundo día de búsqueda de al menos una veintena de desaparecidos tras el naufragio de una embarcación que viajaba a Puerto Rico, pero reportaron dificultades por el sargazo, fuertes oleajes y escasa visibilidad.

El saldo de muertos confirmados se elevó a seis, dijo a la AFP Fernando Castillo, director provincial de la Defensa Civil.

Entre los cuerpos recuperados hay una mujer, tres hombres y un niño. Los fallecidos son ciudadanos dominicanos y haitianos.

En la embarcación, cuya zozobra se conoció el viernes, se desplazaban entre 40 y 50 migrantes, según relataron varios rescatados. La Defensa Civil reiteró el balance de 17 sobrevivientes.

El fuerte oleaje, la presencia de bancos de sargazo y nubes de polvo procedentes del desierto del Sahara han dificultado las labores de búsqueda, indicó más temprano el director de la Defensa Civil, Juan Salas.

"Hoy la mayor preocupación es el sargazo, que dificulta la visibilidad de cualquier cuerpo o algún elemento en el agua", declaró el funcionario.

Además, el polvo de Sahara, que suele desplazarse hacia el Caribe entre los meses de mayo y septiembre, ha afectado la visibilidad de los equipos que sobrevuelan la zona.

"Hemos incorporado una cantidad de embarcaciones en la zona para poder peinar lo más rápido posible, porque en este caso la asistencia rápida ante la posibilidad de cualquier sobreviviente tiene que ser rápida", remarcó.

Cerca del anochecer del sábado las labores de búsqueda cesaron, serán retomadas el domingo por la mañana.

Las víctimas viajaban en una yola, nombre que reciben pequeñas lanchas de pescadores usadas normalmente para el traslado de indocumentados a Puerto Rico, que tiene una condición de Estado libre asociado a Estados Unidos. Una yola puede cargar hasta 100 personas.

La Armada dominicana dijo por su parte que "intentaban viajar de manera ilegal hacia Puerto Rico, frente a las costas de Juanillo, provincia La Altagracia", en el extremo este de la isla, muy cerca de Punta Cana.

La ruta es de unos 130 km hasta Puerto Rico. La migración ilegal desde Dominicana hacia Puerto Rico es un fenómeno en alza en la última década.

Las yolas son construidas con madera o fibra de vidrio y las autoridades advierten que no cumplen con medidas de seguridad. Con todo, un traslado hasta Puerto Rico puede superar los 7,000 dólares, según versiones de prensa.

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes