Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Obama deportó más mexicanos que Trump

Ciudad de México, 24/01/2025 (Más / IA).- Contrario a lo que pudiera pensarse, Barack Obama ha sido el presidente de los Estados Unidos que más mexicanos ha deportado y supera por mucho a Donald Trump.

Obama acumuló más de 2,8 millones de repatriaciones, casi el doble que las 766.376 registradas durante el primer mandato de Donald Trump. Así lo revela un análisis del periódico español El País, basado en cifras de la Secretaría de Gobernación de México.

De acuerdo con esos datos, en 15 años han suido deportados4.4 millones de mexicanos.

En términos de origen, ocho estados concentran casi la mitad de los mexicanos deportados en este periodo: Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Guanajuato, Puebla, Chiapas, Veracruz y el Estado de México. Estas entidades, ubicadas en el centro y sur del país, destacan por sus altos niveles de desigualdad económica y limitada industrialización.

Los datos, que abarcan de 2009 a 2024, muestran que la política migratoria de Obama fue la más estricta del periodo analizado. En su primer mandato, deportó a 1,8 millones de mexicanos, y en el segundo, poco más de un millón. En contraste, Trump, pese a su discurso antimigrante, registró una cifra significativamente menor de repatriaciones, especialmente durante la pandemia de COVID-19, cuando abril de 2020 marcó un mínimo histórico de 9.113 deportados en un mes.

El análisis de El País también destaca el impacto económico de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Según el think tank Latino Donor Collaborative, la fuerza laboral de origen mexicano aportó 2,06 billones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos en 2022, consolidando a esta comunidad como un pilar fundamental de la economía norteamericana. Esto subraya la paradoja de las políticas migratorias restrictivas en un contexto donde los migrantes representan una fuente significativa de riqueza.

Del total de mexicanos deportados, el 90% fueron hombres y solo el 10% mujeres. Además, 282.000 menores de edad fueron repatriados, siendo 2024 el año con el mayor número de casos, con 28.270 niños deportados. La mayoría de los deportados eran adultos en edad productiva, lo que sugiere que la migración estaba motivada principalmente por razones laborales.

En cuanto a los menores de edad, la información revela que la mayoría fueron deportados junto a adultos, aunque también hubo cientos de casos en los que viajaban solos. El año 2024 no solo marcó el mayor número de menores repatriados, sino que también evidenció la necesidad de estrategias de apoyo integral para este grupo vulnerable. La presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado que su administración implementará programas de empleo y apoyos directos para los mexicanos deportados, como parte de un esfuerzo por reducir la desigualdad estructural y generar oportunidades en las comunidades de origen.

El retorno masivo de migrantes representa un desafío significativo para las regiones más desfavorecidas, que ahora enfrentan una presión adicional en sus economías locales. Estas cifras reflejan la dinámica de las deportaciones como un fenómeno ligado a factores económicos y políticos en ambos países, destacando la necesidad de estrategias bilaterales que aborden tanto las causas como las consecuencias de la migración.

Con información de Massinformación.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes