Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Cofepris e IMPI firman acuerdo “histórico” para agilizar el registro de medicamentos en México

En un hecho calificado como “histórico”, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) firmaron un acuerdo para facilitar y agilizar el proceso de registro sanitario de medicamentos y productos farmacéuticos en México.

Además, este convenio está en línea con los compromisos asumidos por México en el T-MEC y apoya el Plan México, que tiene como objetivo posicionar al país entre las 10 economías más importantes del mundo.

 

“La firma del acuerdo entre ambas instituciones ayudará al abasto de medicamentos y es clave para que las solicitudes de registro sanitario sean evaluadas de manera más ágil y eficiente al reducir los tiempos de espera para que los insumos para la salud lleguen a la población”, aseguró la titular de la Cofepris, Armida Zúñiga Estrada.

Añadió, además, que la publicación periódica del Listado de Patentes es importante porque se tendrá la información necesaria para saber qué patentes están activas para el registro de nuevos tratamientos.

 

Armida Zúñiga dijo que todo esto traerá beneficios a la población, ya que al mejorar los procesos de registro y la colaboración entre ambas instituciones ayudará a que haya más medicamentos genéricos disponibles.

El director general del IMPI, Santiago Nieto Castillo, explicó que la firma del acuerdo de colaboración ayudará a acelerar las patentes y proteger los derechos de propiedad industrial.

 

También mencionó que el sistema de vinculación es fundamental porque permite procesar las solicitudes de registros sanitarios de medicamentos de manera anticipada, lo que da seguridad jurídica al sector salud y beneficia a la población.

Por su parte, el secretario de Salud, David Kershenobich, mencionó que este convenio es fundamental para la producción de insumos y la competitividad internacional.

“Este acuerdo es una pieza clave para dar certidumbre e impulsar el desarrollo del sector, así como contribuir con el fortalecimiento del Plan México, anunciado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y dar cumplimiento al TMEC”, así lo expresó el funcionario federal al firmar el documento como testigo de honor.

Abundó que este anuncio no solo se limita al intercambio de información entre la Cofepris y el IMPI, sino que también impulsará la investigación, una mayor transparencia y coordinación en los procesos de registros sanitarios, garantizando el respeto a los derechos de propiedad industrial.

 

Con información de: El Economista

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes