Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Estudio global revela que los suicidios aumentan en Latinoamérica, con México a la cabeza

EFE.- Cada año unas 740 mil personas se suicidan en el mundo, una cada 43 segundos. Además, los hombres se suicidan el doble que las mujeres, y sus intentos son tres veces más mortales que los de ellas, según un exhaustivo análisis publicado este jueves en The Lancet Public Health.

El estudio, realizado por el Instituto de Métrica y Evaluación Sanitarias (IHME) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington (Estados Unidos), se basa en los datos de la Carga Mundial de Morbilidad por región, país, año, edad y sexo en tres décadas: de 1990 a 2021.

En este periodo, la tasa mundial de mortalidad por suicidio estandarizada por edad se redujo casi un 40%, de unas 15 muertes por 100 mil a 9 muertes por 100 mil, lo que indica que la intervención y la prevención están funcionando. Además, entre las mujeres, la tasa bajó más de un 50% y la de los hombres un 34%.

Pese a este avance, los suicidios subieron un 39% en América Latina Central (39%), con México a la cabeza y un incremento del 123% sólo en el caso de las mujeres, seguida de la América Latina andina, donde la tasa subió el 13% (con Ecuador a la cabeza), de la América Latina tropical, con un aumento del 9% y Paraguay en cabeza, y de Norteamérica, que registró un aumento del 7% y un aumento del 23% sólo para las mujeres.

Por el contrario, los suicidios se redujeron el 66% en Asia Oriental, con China como el país con mayor descenso.

Además, las tasas de mortalidad por suicidio más elevadas se registraron en Europa oriental, África subsahariana meridional y África subsahariana central.

"Aunque los progresos realizados en el descenso de las tasas de suicidio son alentadores, está claro que el suicidio sigue afectando a algunos países y poblaciones más que a otros. Eliminar el estigma del suicidio y las barreras de acceso a los sistemas de apoyo a la salud mental siguen siendo medidas fundamentales, sobre todo entre las personas con trastornos mentales y de abuso de sustancias", explica el autor principal, Mohsen Naghavi, del IHME.

Riesgo de suicidio, género y edades

En estudios anteriores se observó que las víctimas de violencia, agresiones sexuales y traumas infantiles tienen un mayor riesgo de suicidio. Además, la pobreza y la privación social también están asociadas al suicidio.

Las últimas cifras también ponen de relieve una sombría diferencia entre hombres y mujeres a escala mundial, regional y nacional: Los hombres tienen más del doble de probabilidades de morir por suicidio que las mujeres, pero estas tienen un 49% más de probabilidades de intentarlo.

Además, los intentos de suicidio entre los varones fueron tres veces más mortales que los de las mujeres.

Y, cada minuto, cuatro hombres y seis mujeres necesitaron tratamiento hospitalario por intentos de suicidio.

En el mundo, el 10% de los suicidios de hombres y el 3% de femeninos fueron con armas de fuego, con Estados Unidos a la cabeza, donde el 55% de los hombres y el 31% de las mujeres se suicidaron con armas de fuego.

"Los hombres tienden a elegir métodos de suicidio más violentos y letales, como las armas de fuego, mientras que las mujeres son más propensas a elegir medios menos mortales, como el envenenamiento y la sobredosis, que tienen una mayor tasa de supervivencia", explica Emily Rosenblad, segunda autora del estudio y responsable de proyectos en el IHME.

Por edades, en 1990, la edad media de fallecimiento de los varones era de 43 años, y la de las mujeres de casi 42 años, pero en 2021 la edad media había subido a 47 años para los hombres y a casi 47 años para las mujeres.

La edad media más alta era de unos 58 años para los varones y 60 años para las mujeres, ambos en Asia Oriental, y la edad media más temprana se encontró en Oceanía, donde fue de 36 años para los varones y de 34 años para las mujeres.

La última parte del estudio identifica las tendencias existentes para desarrollar métodos de prevención del suicidio más eficaces en el mundo, lo que puede ayudar a los responsables políticos y a los trabajadores sanitarios a desarrollar estrategias y enfoques adaptados a lugares y poblaciones específicos.

El informe concluye que la prevención del suicidio es más eficaz cuando las comunidades colaboran mediante sistemas de concienciación, intervención y apoyo.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes