Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El peso se estabiliza tras aplazamiento de aranceles por parte de Estados Unidos

El peso mexicano experimentó una leve recuperación y se estabilizó alrededor de los 20.25 pesos por dólar, luego de que el gobierno de Estados Unidos decidiera posponer la aplicación de aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá hasta el 2 de abril. Esta medida, anunciada el pasado 4 de marzo, relajó temporalmente la presión sobre la divisa mexicana, aunque mantiene la incertidumbre en el mediano plazo.
La decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de suspender los aranceles generales busca presionar a México para que cumpla con los objetivos establecidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, solo el 49.8% de las importaciones de bienes desde México cumplen con las reglas del T-MEC y quedan exentas de aranceles. El resto de las importaciones, que operan bajo las reglas de la nación más favorecida de la Organización Mundial de Comercio (OMC), pagaban un promedio ponderado de 3.3% antes de la amenaza del arancel del 25%.

Este escenario incentivó a las empresas a adoptar las reglas del T-MEC, aumentando el contenido regional de sus exportaciones. Sin embargo, se espera que las reglas del tratado se endurezcan durante su revisión programada para julio de 2026, en línea con los esfuerzos de Estados Unidos por fortalecer la integración comercial de América del Norte y reducir la dependencia del comercio con China.
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, destacó que solo el 38% de las importaciones desde Canadá cumplen con las reglas del T-MEC, lo que explica la postura más agresiva de Trump hacia ese país. De hecho, el presidente estadounidense anunció que los aranceles recíprocos a Canadá podrían implementarse antes del 2 de abril, posiblemente este martes.

Además de los objetivos comerciales, Trump presiona al gobierno mexicano para que muestre resultados en materia de seguridad, control de narcóticos y migración. Durante el anuncio de la suspensión de aranceles, el mandatario estadounidense reconoció los esfuerzos de México para frenar el flujo de migrantes indocumentados y el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.
En el corto plazo, se espera que el peso mexicano mantenga un canal de estabilidad, con fluctuaciones entre 20.0 y 20.70 pesos por dólar, influenciado principalmente por los reportes económicos provenientes de Estados Unidos.

 

 

Con información de: La guardia.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes