Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Relator ONU solicita sanciones internacionales contra el "apartheid" israelí en Palestina

Michael Fakhri, relator de la ONU para el derecho a la alimentación, culpó a Israel de mantener una política de "apartheid" contra la población palestina y pidió a la comunidad internacional que actúe en consecuencia con sanciones por sus políticas de segregación racial.

"Israel, de forma sistemática y regular, pone en práctica leyes y políticas de una forma racista y que deshumaniza a la población palestina", aseguró en una rueda de prensa junto a otros relatores de la ONU para denunciar prácticas israelíes en Gaza y Cisjordania que él y su homóloga para los Territorios Palestinos, Francesca Albanese, tacharon de "genocidas".

"Al ser un sistema de segregación racial, hay que aplicar sanciones contra Israel, contra un Estado construido institucionalmente para minar la humanidad del pueblo palestino con un régimen de apartheid", resaltó.

El jurista canadiense también consideró "hipócrita y racista" la actitud de líderes políticos europeos que anunciaron que no cumplirían las órdenes de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) declaradas contra el primer ministro Benjamin Netanyahu y otros cargos israelíes.

"Esa selectividad a la hora de poner en práctica el derecho internacional es peligrosa porque envía el mensaje de que no hay cumplir con él, reforzando la idea de que hay dobles raseros y que los que hacen las leyes las aplican a los demás pero no a sí mismos", menciono en la misma rueda de prensa el relator de la ONU para la lucha antiterrorista, Ben Saul.

Su colega para la independencia judicial, Margaret Satterthwaite, aprovechó la rueda de prensa para reiterar su condena a las órdenes dictadas por el Gobierno de EU contra los Estados que colaboren con la CPI, así como la inclusión del fiscal jefe del tribunal, Karim Khan, en la "lista negra" de Washington.

"Estados Unidos ha colocado en una lista de sospechosos de terrorismo y violaciones de derechos humanos a la persona responsable de construir casos contra esos sospechosos", lamentó la relatora, quien criticó a Washington por "atacar y golpear el Estado de Derecho internacional y el corazón del sistema penal mundial".

"EU ha empoderado a criminales de guerra, ha negado la justicia y la reparación a víctimas de todo el mundo, y sus sanciones son una burla a décadas de esfuerzos para imponer la ley sobre la fuerza y las atrocidades", concluyó.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes