Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Petro afirma que disidentes de las FARC actúan como “ejército privado de los cárteles mexicanos” y llama a defender la soberanía nacional

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este miércoles que los disidentes de las FARC, un grupo guerrillero que rechazó el acuerdo de paz de 2016, operan como un “ejército privado de los cárteles mexicanos” del narcotráfico. El mandatario subrayó que combatirlos es un asunto de “soberanía” nacional.

A través de la red social X, Petro vinculó a los disidentes con el crimen organizado internacional, específicamente con la mafia mexicana, luego de que una facción guerrillera asesinara a cinco soldados en el Cañón del Micay, una región conocida por su producción de cocaína, en el suroeste del país. Los militares fueron emboscados mientras se dirigían a reconstruir un puente derribado por los disidentes en esta zona conflictiva. 

“La destrucción de la columna narcotraficante Carlos Patiño”, conformada por exguerrilleros que no se acogieron al pacto de paz de 2016, “es hoy una orden en pos de la soberanía de Colombia”, afirmó el presidente en su mensaje.

Este incidente se suma a una serie de eventos recientes que han exacerbado la tensión en la región. La semana pasada, campesinos cocaleros, a quienes Petro describió como “instrumentalizados” por la guerrilla, retuvieron a 29 soldados y policías desde el jueves hasta el sábado en la misma zona.

El Cañón del Micay ha sido históricamente un enclave estratégico para el cultivo de coca y el tráfico de drogas, lo que lo convierte en un foco de violencia y disputa entre grupos armados ilegales y las fuerzas del Estado. Petro, quien ha promovido una política de “paz total” desde su llegada al poder, enfrenta ahora el desafío de equilibrar su enfoque de diálogo con la necesidad de responder a los ataques de estos grupos disidentes.

Las declaraciones del presidente reflejan la complejidad del conflicto en Colombia, donde los grupos armados ilegales continúan operando y aliándose con redes internacionales de narcotráfico, desafiando la seguridad y la soberanía del país. La situación en el Cañón del Micay pone de manifiesto los obstáculos que persisten en la implementación de la paz y la lucha contra el crimen organizado en Colombia.

Con información de la-guardia.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes