Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El TEPJF ordena a los comités de evaluación federales informar qué requisitos incumplieron quienes resultaron excluidos de la elección de personas juzgadoras

En sesión pública presencial, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó en 47 asuntos que los comités de evaluación del Poder Ejecutivo y Legislativo federal debieron, en cada uno de los casos, informar qué requisitos de elegibilidad incumplieron los promoventes para ser excluidos de la lista final de aspirantes para la elección extraordinaria de personas juzgadoras 2024-2025. 

Esta instancia resolvió por mayoría de votos el juicio de la ciudadanía SUP-JDC-1529/2024, con el voto particular del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, y por unanimidad de votos en los demás juicios de la ciudadanía a propuesta de los magistrados Felipe de la Mata Pizaña, Felipe Alfredo Fuentes Barrera y de la magistrada presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso. 

Lo anterior, dado que ambas instancias debieron, en cada caso, fundar y motivar la razón de la exclusión de los promoventes del listado final en atención al principio de legalidad, para dotar de certeza al proceso en su integridad, beneficiando con ello no sólo a las y los aspirantes, sino a la ciudadanía en general, porque es indispensable que los promoventes conozcan las razones específicas y causas inmediatas que sustentaron la decisión de la responsable. 

Se consideró que sólo así se puede cuestionar el acto de autoridad y confrontar tales razones con los argumentos que considere adecuados para revertir la supuesta lesión que resienten las partes actoras en sus derechos y que, a su decir, les impide continuar en el procedimiento electivo para integrantes del Poder Judicial de la Federación. 

En consecuencia, esta instancia ordenó a los comités responsables que emita una determinación en la que, de manera fundada y motivada, precise las razones y fundamentos jurídicos considerados para no colocar a los promoventes dentro de la lista de personas aspirantes que cumplieron con los requisitos de elegibilidad. 

Por otra parte, la Sala Superior desechó cuatro demandas de los juicios de la ciudadanía 1474, 1567, 1586 y 1529 de 2024 (SUP-JDC-1443/2024 y acumulados, SUP-JDC-1445/2024 y acumulados y SUP-JDC-1450/2024 y acumulados). 

Tips al momento

Acude Cristina Jiménez a la Sala Superior del TEPJF

Ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, acudió Cristina Jiménez Márquez, quien aspiraba a ser presidenta del CDE del PAN, para presentar un juicio para la protección de sus Derechos Políticos Electorales del ciudadano, para impugnar la sentencia recaída en el expediente SG - JDC 724/ 724 y en el acumulado SG - JDC - 725/ 2024.

En el recurso presentado el pasado 7 de enero, la promovente, señala que está impugnando la sentencia emitida por la Sala Regional con sede en Guadalajara, que validó la que,  a su vez, dictó el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, que confirmó la resolución emitida por la Comisión de Justicia del Partido Acción Nacional, que le negó el registro, para participar en el proceso para la elección de presidenta del Comité Directivo Estatal, de ese partido.

Según lo expuso en los agravios, hubo una indebida interpretación del derecho de afiliación en su vertiente de participación y procedimientos internos partidistas, al validar requisitos excesivos, que constituyen una restricción y justificada al derecho a ser votada.

Así mismo en su segundo agravio señaló, que hubo vulneración al principio de exhaustividad por indebida valoración del contexto integral del procedimiento de registro, pues se señala que se omitió analizar aspectos fundamentales del procedimiento de registro, que valorados en su conjunto, evidencian violaciones al debido proceso.


¿Se fabrica o no el fentanilo en nuestro país, reconociendo que la gran mayoría viene de fuera?

 

Cuando en su momento el Gobierno Federal negó que existiera la producción de fentanilo en nuestro país, la presidenta Claudia Sheinbaum, en su conferencia mañanera de hoy, afirmó que “la gran mayoría del fentanilo viene de fuera”, esto tras las declaraciones de Ismael “El Mayo” Zambada, quien comparece en una corte de la Unión Americana, en una entrevista realizada por la revista Proceso semanas antes de el capo fuera detenido.   

Según dijo la mandataria federal, la Secretaría de Marina ya ha informado “cómo vienen, dónde se fabrica desde que estaba el presidente López Obrador y nosotros, y lo sigue informando el gabinete de seguridad, y sigue investigando”, reiterando que el problema de adicción a dicha droga tiene su origen en los EU.

Entonces, ¿se fabrica o no el fentanilo en nuestro país, reconociendo que la gran mayoría viene de fuera?, ahí la contradicción.   

Notas recientes