El pasado sábado 19 de abril de 2025 vivimos una tormenta de arena, me gusta dar la fecha exacta para que quede muy bien adscrita la fecha en que Chihuahua perdió el control sobre la calidad del aire que respiramos, y hay que decirlo, no fue algo leve, simple, pasajero, o como le quieran llamar, ya que fue algo grave que a largo o corto plazo afecta nuestra salud.
Hace unos días hablaba con algunos alumnos acerca de la gravedad que puede llegar a tomar el consumo de agua contaminada, y no digo que no haya algún efecto negativo, pero alguna vez se han puesto a pensar ¿qué tan grave es tanto el agua que bebo todos los días y el aire que respiro cada que salgo de mi casa?
Justamente veía una nota que me apareció mientras revisaba las noticias de la mañana, y la alta recomendación que hacían era el uso del cubrebocas, ya que la calidad del aire no iba a ser nada buena.
Según mi aplicación del clima en el ICARS la calidad del aire es extremadamente mala, no muy mala ni mala, EXTREMADAMENTE MALA, estamos en el punto en que ya no es color rojo sino morado.
No nos podemos poner a comparar con la calidad de aire de la Ciudad de México, por ejemplo, que sabemos que es mala, pero la diferencia es que aquí en Chihuahua somos 4 millones de habitantes y en Ciudad de México son 9 millones, lo que hace que la contaminación allá sea por la población y contaminación y acá de igual manera pero añadiendo una tormenta de arena.
Había visto algunos videos que le añadían comedia a la situación, y no he de mentir, hay algunos que dan en el punto, pero la importancia de todo esto es que mucha gente empezó a darse cuenta realmente que vivimos en el desierto, no es un simplemente “Chihuahua es desierto”, sino un estar conscientes que vivimos EN el desierto, entre la arena y las tolvaneras.
Les hablaba, anteriormente, acerca de ICARS, que en alguna aplicaciones móviles en los Smartphones tiene disponibilidad para revisar todo tipo de situación climática, pero todos los números y datos ¿de qué nos sirven? Te explico…
Hay una tabla que nos indica el significado de cada color en cuanto a la calidad del aire, varían los significados de cada color, y estos colores que nos presentan son: verde, amarillo, naranja, rojo, morado y en algunos casos el color marrón. Por intuición medimos el verde como el menos peligroso y el morado o marrón como el más dañino.
Cada color se representa bajo un valor número o intervalo, que se mide de 0-50 (sin riesgo), de 51-100 (aceptable), 101-150 (dañina para la salud de grupos sensibles), 151-200 (dañina para la salud) y >200 (muy dañina, se recomienda no salir o el uso del cubrebocas).
Nosotros estuvimos en el último: >200, muy dañino y recomendable no salir de casa si no era necesario. Se entiende que es difícil, tener que trabajar, o hacer cosas de la vida diaria y que nos recomienden no salir, se sabe que no se pueden ambas, así que la recomendación es el uso del cubrebocas porque en cualquier momento la arena, el aire contaminado y con tierra puede adentrarse en nuestro sistema causando fallas a largo plazo.
Las personas con asma, alergias y otras afecciones que conlleva a sus pulmones son más propensas a tener más fallos debido a esta calidad de aire, y ya lo estamos viviendo. En mi círculo social por lo menos el 80% de mis conocidos tienen asma o alergias graves por el clima.
Pero la cortina de humo ¿cuál es? Que nosotros no nos dimos cuenta pero se aprovecharon ciertos factores para incendiar el relleno sanitario y algún cerros que se están protegiendo. ¿Creen que solo la arena y el aire nos afecta? Nos afecta de igual manera la combinación de los gases que suelta la basura quemada, por si llegan siempre a preguntarse qué se hace con tanta basura, ya tienen la respuesta: a Chihuahua ya no le cabe la basura por lo que optan por quemarla.
¿Qué hacemos nosotros para detener eso? La respuesta es simple: memes y publicaciones en redes, pero no se sientan mal por eso, ya formamos parte de los camarones que siguen la corriente sin decir ni hacer lo correcto.
El tema de la basura es para otro artículo, que se hablará con detalle, pero por lo pronto espero dejar pensando a más de dos para poder hacer algo al respecto, hasta en el mismo hogar.
Es un hecho, para que cuidemos nuestra salud, hay que cuidar primero lo que tenemos y saber utilizar los recursos de la manera más adecuada para no gastar algo que se supone es natural pero que en un desierto es casi imposible de mantener con vida.
Ya he comentado algunos asuntos sobre la salud para cuidarnos a nosotros y nuestro medio ambiente, pero realmente la posición en que nos encontramos, nuestra ciudad, nuestro estado, nos hace tener ciertos limitantes o fenómenos que probablemente en otro estado no los tengan, pero estamos tan acostumbrados a que sea parte de la vida diaria que cuando viajamos nos damos cuenta que no es normal tener síntomas de vivir en un desierto.
Las tormentas de arena continuarán, algunas veces no serán por nuestra culpa pero en otras ocasiones la mano del hombre tendrá un tanto que ver en cuanto a sus causas y las consecuencias que traen consigo.
En estos días tendremos que seguir pendientes de nuestra calidad de aire, de lo que inhalamos y lo que verdaderamente afecta a largo plazo nuestra salud, un lugar limpio es donde todos queremos vivir, y se empieza por la acción única e individual, para luego hacer algo en grande y en conjunto.
Una perspectiva del periodismo ambiental / Sara Guerrero.