Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Dos agencias de espionaje de EU apuntan a posible arma extranjera detrás del "síndrome de La Habana"

AP.- Las agencias de inteligencia de Estados Unidos no han encontrado pruebas que vinculen a una potencia extranjera con las misteriosas lesiones provocadas por el “síndrome de La Habana” y reportadas por algunos diplomáticos estadounidenses y otros miembros del personal gubernamental, aunque dos organismos afirman que es posible que un adversario extranjero haya desarrollado o incluso desplegado un arma responsable de tales lesiones.

La conclusión, que hace eco de investigaciones anteriores, proviene de una revisión realizada por siete diferentes agencias de inteligencia que examinaron casos de lesiones cerebrales y otros síntomas reportados por diplomáticos y personal militar y gubernamental estadounidense; dichas agencias plantean dudas sobre la participación de un adversario extranjero.

La nueva evaluación fue publicada el viernes por organismos de inteligencia de Estados Unidos. Cinco agencias de inteligencia que participaron en la revisión concluyeron que es muy improbable que un adversario extranjero estuviera detrás de los incidentes, según un funcionario de inteligencia de Estados Unidos que informó a la prensa sobre los hallazgos bajo condición de anonimato, según las reglas establecidas por la Oficina del Director de Inteligencia Nacional.

Sin embargo, dos de las agencias llegaron a una conclusión distinta y encontraron que es posible que una potencia extranjera haya desarrollado o incluso utilizado un arma capaz de causar las lesiones reportadas por diplomáticos y funcionarios gubernamentales estadounidenses.

Los síntomas, que incluyen dolores de cabeza, problemas de equilibrio y dificultades para pensar y dormir, fueron reportados por primera vez en Cuba en 2016 y luego, por cientos de miembros del personal estadounidense en distintos países. El personal de la embajada de Estados Unidos que trabajaba en La Habana fue el primero en expresar sus preocupaciones, lo que más tarde llevó a que la serie de efectos de salud fuera denominada “síndrome de La Habana”.

En la nueva evaluación, las dos agencias, que los funcionarios no identificaron, no hallaron pruebas que vinculen ningún incidente específico con una tecnología extranjera, pero basaron sus hallazgos en interpretaciones del desarrollo y capacidad de armas extranjeras. Una de las agencias encontró que había una “posibilidad aproximadamente igual” de que un gobierno extranjero usara tal arma o dispositivo prototipo en un “número pequeño e indeterminado” de casos que afectaron al personal de Estados Unidos.

La otra agencia determinó que, aunque es posible que una potencia extranjera haya desarrollado tal arma, es improbable que haya sido desplegada.

Se ha presionado al gobierno del presidente Joe Biden para que investigue los incidentes tras los informes de miembros del personal de Estados Unidos sobre lesiones cerebrales importantes y otros síntomas después de ser objetivo de lo que, según algunas personas, es un esfuerzo por hostigar y lesionar al personal estadounidense que trabaja en el extranjero. Pero hasta ahora, los funcionarios no han podido encontrar una única explicación para los incidentes.

Los nuevos hallazgos publicados el viernes representan un “cambio en los juicios clave por parte de algunos componentes de inteligencia” que demuestra la necesidad de una investigación adicional, dijo el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Sean Savett, en un comunicado enviado a los periodistas por correo electrónico.

“Nuestro enfoque en estas prioridades sigue siendo inquebrantable y debe continuar”, dijo Savett. “Es vital que el gobierno de Estados Unidos continúe la investigación crítica, investigue los incidentes creíbles y fortalezca los esfuerzos para dar atención oportuna y seguimiento clínico a largo plazo.”

El funcionario de inteligencia que informó a los periodistas el viernes restó importancia al cambio, y señaló que las dos agencias que mantuvieron abierta la posibilidad de que un gobierno extranjero desarrollara o desplegara un arma responsable de las lesiones expresaron una “baja confianza” en sus hallazgos.

El funcionario señaló que otras agencias de seguridad nacional confiaban más en su determinación de que los gobiernos extranjeros no estaban involucrados, y que pistas específicas de inteligencia encontradas por algunas agencias de Estados Unidos ponen en duda cualquier participación extranjera.

“No hay inteligencia que vincule a un actor extranjero con ningún evento específico”, dijo el funcionario a los periodistas.

Con información de Latinus

Tips al momento

Acude Cristina Jiménez a la Sala Superior del TEPJF

Ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, acudió Cristina Jiménez Márquez, quien aspiraba a ser presidenta del CDE del PAN, para presentar un juicio para la protección de sus Derechos Políticos Electorales del ciudadano, para impugnar la sentencia recaída en el expediente SG - JDC 724/ 724 y en el acumulado SG - JDC - 725/ 2024.

En el recurso presentado el pasado 7 de enero, la promovente, señala que está impugnando la sentencia emitida por la Sala Regional con sede en Guadalajara, que validó la que,  a su vez, dictó el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, que confirmó la resolución emitida por la Comisión de Justicia del Partido Acción Nacional, que le negó el registro, para participar en el proceso para la elección de presidenta del Comité Directivo Estatal, de ese partido.

Según lo expuso en los agravios, hubo una indebida interpretación del derecho de afiliación en su vertiente de participación y procedimientos internos partidistas, al validar requisitos excesivos, que constituyen una restricción y justificada al derecho a ser votada.

Así mismo en su segundo agravio señaló, que hubo vulneración al principio de exhaustividad por indebida valoración del contexto integral del procedimiento de registro, pues se señala que se omitió analizar aspectos fundamentales del procedimiento de registro, que valorados en su conjunto, evidencian violaciones al debido proceso.


¿Se fabrica o no el fentanilo en nuestro país, reconociendo que la gran mayoría viene de fuera?

 

Cuando en su momento el Gobierno Federal negó que existiera la producción de fentanilo en nuestro país, la presidenta Claudia Sheinbaum, en su conferencia mañanera de hoy, afirmó que “la gran mayoría del fentanilo viene de fuera”, esto tras las declaraciones de Ismael “El Mayo” Zambada, quien comparece en una corte de la Unión Americana, en una entrevista realizada por la revista Proceso semanas antes de el capo fuera detenido.   

Según dijo la mandataria federal, la Secretaría de Marina ya ha informado “cómo vienen, dónde se fabrica desde que estaba el presidente López Obrador y nosotros, y lo sigue informando el gabinete de seguridad, y sigue investigando”, reiterando que el problema de adicción a dicha droga tiene su origen en los EU.

Entonces, ¿se fabrica o no el fentanilo en nuestro país, reconociendo que la gran mayoría viene de fuera?, ahí la contradicción.   

Notas recientes