La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) aclaró que no rechazan el aumento salarial del 9% anunciado por la presidenta, Claudia Sheinbaum, sino que advierten que la medida es "insuficiente por la política de pensiones" que actualmente rige.
El vocero de los maestros, Pedro Hernández Morales, rechazó las diversas versiones en el sentido de que el magisterio rechaza el aumento, solo “decimos que es insuficiente porque el poder adquisitivo del salario de los maestros ha perdido más del 40% en este último año y que además no se especificó si ese aumento es al salario base o si es en prestaciones” dijo.
En entrevista con Latinus, Hernández Morales recordó que el año pasado se consiguió un 13% y, que la mayor parte fue a salario base y eso les ayudó para que al momento de la jubilación el salario no disminuyera.
“Más del 35% del salario de los docentes está en prestaciones, es decir, bonos, aguinaldo, etcétera y no en el salario base”, recordó, sin embargo, aclaró que el problema no está en los aumentos sino en la aplicación de las pensiones que recordó “nos pone en cuentas individuales y no en pensiones como debería de ser” explicó.
“Todo incremento va sumando, pero pudieran darnos - voy a exagerar- el 100%, pero si no regresamos a las pensiones que nos garantice el estado para los trabajadores de la educación y seguimos en cuentas individuales, estamos condenados a una renta vitalicia miserable a trabajar, no los 28 años que marca la ley y 30 en el caso de hombres, sino incluso llegar a los 65 años”, dijo.
La presidenta Claudia Sheinbaum dijo en su conferencia matutina de este jueves que el aumento salarial a maestros representa casi 36 mil millones de pesos, por lo que el presupuesto no permite que incremente más.
"Oalá pudiéramos dar más, evidentemente, pero el presupuesto pues no necesariamente alcanza para todo", dijo la mandataria.
Sin embargo, añadió que con el aumento del 9% y el 1% adicional a partir de septiembre, el salario de los educadores será superior al salario medio del IMSS del mes de abril, afirmó.
El gobierno tiene todo para modificar el régimen de pensiones
El también maestro, de una escuela de la alcaldía de Iztapalapa, aseguró que hasta el momento no se ha registrado algún acercamiento del gobierno federal para dialogar sobre su demanda para abrogar la ley de pensiones aprobada en 2007 y que fue lo que motivó la marcha y paro nacional magisterial de la CNTE que inició el 15 de mayo.
“Estamos solicitando reactivar el diálogo con la presidenta y bueno, pues estamos en espera”, aseguró.
Pedro Hernández Morales reprochó al expresidente Andrés Manuel López Obrador que se quejaba de que “no tenía mayoría en las cámaras de diputados y senadores" para poder cambiar la ley de pensiones, pero, "ahora que Morena lo tiene no hace los cambios prometidos" expresó.
“Ahora tienen mayoría en ambas cámaras, entonces, nos parece que no hay congruencia de legislar a favor del pueblo. Nos parece que entonces no hay un impedimento más que el compromiso con las afores y con los grandes capitales financieros”, aseguró.
Listos para dialogar
El 15 de mayo, cientos de maestros de la CNTE de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Chiapas, Ciudad de México, Quintana Roo, Baja California y Chihuahua, iniciaron un paro de labores y marcharon en la capital del país e instalaron un plantón indefinido en la plaza de la Constitución y hoy aclararon estar dispuestos a dialogar para resolver sus demandas y abandonar el plantón.
“Nuestra Asamblea Nacional de ayer definió que seguimos la actividad, en la acción y bueno, pues valoraremos. Si nos llaman, si hay respuesta, pues tampoco es una necesidad de estar en el Zócalo en condiciones precarias “. concluyó.
Con información de Latinus