Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

DEA revela que tres cárteles del narcotráfico operan en Hidalgo

HIDALGO (apro).- Tres cárteles del narcotráfico operan en Hidalgo, reveló la Administración para el Control de Drogas del gobierno de Estados Unidos (Drug Enforcement Administration, DEA). 

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) –con mayor dominio territorial–, el Cártel de Sinaloa (CDS) y el del Noreste (CDN) –una de las escisiones de Los Zetas– se encuentran en la geografía estatal.

 

La administración del morenista Julio Menchaca Salazar, como antes su predecesor Omar Fayad Meneses, han negado la presencia de estas organizaciones criminales y han atribuido los homicidios dolosos y otros delitos de alto impacto –en algunos casos los cuerpos fueron torturados o desmembrados– a la “rivalidad delincuencial” entre grupos locales que disputan el narcomenudeo y el robo de combustibles.  

En su Evaluación Nacional sobre la Amenaza de Drogas (NDTA), la DEA refiere que el centro del país se caracteriza por el dominio territorial del Cártel Jalisco Nueva Generación, con “presencia significativa” en Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Querétaro y Tlaxcala, pero también en Aguascalientes, Guanajuato y Zacatecas.

Las entidades de la región oeste del país, que lindan con el océano pacífico, igualmente tienen “presencia significativa de CJNG”: Nayarit, Jalisco, Michoacán y Guerrero, así como las que se encuentran del lado opuesto, junto al Golfo de México (océano Atlántico), como Veracruz y Tamaulipas.

“El cártel opera laboratorios clandestinos en México donde fabrica drogas ilícitas (fentanilo, metanfetamina y cocaína) y utiliza vastas redes de distribución para transportarlas a Estados Unidos”, afirma el NDTA, el cual también menciona que, a través de su brazo financiero, el CJNG usa casas de cambio de criptomonedas, contrabando de grandes cantidades de efectivo, lavado de dinero a través del comercio y otros métodos para blanquear las ganancias del narcotráfico.

Además, alertó que “es probable que el CJNG esté aumentando su participación en actividades no relacionadas con el narcotráfico, como el robo de gasolina, esquemas de extorsión, la infiltración en industrias legítimas, la imposición de impuestos al tráfico de personas y la perpetración de esquemas inmobiliarios —incluido el fraude de tiempo compartido— con fines de lavado de dinero”. 

Hidalgo es la entidad más vulnerable al hurto de combustibles mediante perforaciones a los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex), aunque el gobierno ha atribuido el delito y su “costo de sangre” al supuesto enfrentamiento entre bandas locales, que no asocia con los cárteles.

El Cártel de Sinaloa tiene presencia en Hidalgo y en las entidades vecinas: Estado de México, Guanajuato, Veracruz y Puebla, pero en San Luis Potosí, cuyo territorio converge con el de Hidalgo y Veracruz a través de las Tres Huastecas, la presencia es “significativa”. Esta misma categoría le otorgó la DEA a la capital del país.

El pasado 30 de abril, tras percibir "olores de gases tóxicos", provenientes de una zona boscosa, pobladores de la comunidad de San Pedro Tlachichilco, municipio de Acaxochitlán –ubicado en el Valle de Tulancingo–, hicieron una llamada anónima que derivó en el descubrimiento de un laboratorio para la elaboración de drogas sintéticas, de acuerdo con el Gabinete de Seguridad de Hidalgo. 

Entre otros artículos, hallaron como "producto terminado", dos bolsas con sustancia granulada con características de metanfetamina, con un peso aproximado de 6 kilogramos con 600 gramos y 120 litros de metanfetamina líquida.

El secretario de Seguridad Pública de la entidad, Salvador Cruz Neri, dijo que los responsables del narcolaboratorio son sinaloenses, aunque especificó que los dos detenidos que hubo son de Hidalgo. No abundó sobre posibles asociaciones con grandes organizaciones de la delincuencia organizada.

Respecto al Cártel del Noreste, el mapeo de dominio y áreas de operación que hizo la DEA muestra que tiene presencia en Hidalgo y el estado vecino de Veracruz.

“El CDN está involucrado en una amplia gama de actividades delictivas, incluyendo secuestro, extorsión, robo de vehículos, tráfico de personas, lavado de dinero, prostitución y robo a mano armada”, expone el DNTA, publicado este 15 de mayo.

No obstante, sitúa su principal centro de operaciones en Tamaulipas: “Se sabe que el cártel extorsiona a migrantes que cruzan el Río Grande en zonas controladas por el CDN. Elementos del CDN, que controlan principalmente la zona de Ciudad Victoria en el estado mexicano de Tamaulipas, colindante con el extremo sureste de Texas, han usado su influencia corrupta para intentar sobornar a agentes de la policía estatal y proteger sus redes de tráfico de drogas y personas. Además, el CDN ha estado estableciendo negocios con alto volumen de efectivo en Ciudad Victoria para facilitar las actividades de lavado de dinero del cártel”.

Huachicol, la llave financiera

La Administración para el Control de Drogas del gobierno de Estados Unidos reveló que varias agencias federales y estatales, tanto policiales como reguladoras, trabajan en la búsqueda de una organización delictiva transnacional mexicana involucrada en el contrabando de metanfetamina, heroína, petróleo y gas, a través del mercado negro en frontera entre Texas y México.

“La investigación ha identificado a múltiples líderes de cárteles con vínculos significativos con el CJNG, el CDS, la Familia Michoacana y el Cártel del Golfo. Esta investigación ha descubierto que las organizaciones transnacionales del crimen obtienen o roban, para luego contrabandear, petróleo crudo mexicano de Peme (Petróleos Mexicanos, la corporación petrolera estatal de México) a Estados Unidos para su venta a compañías estadounidenses de petróleo y gas, en un sofisticado esquema de lavado de dinero basado en el comercio”.

Esta operación de contrabando de petróleo en el mercado negro “es el principal medio por el cual financia sus redes”, aseveró la DEA, además de estimar que México “pierde decenas de miles de millones de dólares anuales en ingresos fiscales, a la vez que le cuesta a las compañías estadounidenses de petróleo y gas miles de millones de dólares anuales debido a la disminución en las importaciones y exportaciones de petróleo durante este mismo período”.

Desde 2018, Hidalgo es, a nivel nacional, la entidad con más tomas clandestinas mediante las cuales grupos de huachicoleros extraen gasolina, diésel, gas, petroquímicos e incluso turbosina –un combustible para aviones–.

En NDTA cita que, como primer paso en la investigación de la DEA, el 10 de septiembre de 2024 la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés), en coordinación con la propia Administración para el Control de Drogas, sancionó a nueve sujetos mexicanos y 26 entidades involucradas en el robo de combustible, incluyendo a un líder regional y miembro fundador del CJNG.

“Esta designación fue el primer paso importante para desmantelar una de las mayores fuentes de financiamiento utilizadas por los cárteles de la droga. La atención se centrará ahora en las empresas y miembros estadounidenses involucrados en facilitar esta operación ilícita de contrabando de petróleo mexicano”, afirmó.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros reveló que un operador de esta célula es Remigio Morfín Morfín, el Primito, antes miembro del Cártel del Golfo y quien posteriormente se incorporó a la organización liderada por Nemesio Oseguera Cervantes, el Mencho.

Con base en el seguimiento que hizo la OFAC, el Primito operaba desde Hidalgo –el punto más álgido del huachicol en el país– la supervisión de jefes de plaza dedicados a este delito, además de suministrar hidrocarburo robado rumbo a Estados Unidos. 

 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes