Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Tratado de agua se perfila como nuevo frente en negociaciones comerciales entre México y EU

Reuters.- México apresura un plan para aumentar la cantidad de agua que envía a Estados Unidos, ante la creciente preocupación de que el presidente Donald Trump arrastre una disputa sobre un tratado de agua de 81 años a las negociaciones comerciales, según tres fuentes familiarizadas con el asunto.

En virtud de un tratado de 1944 que define el reparto de agua entre los dos países a través de una red de presas y cuencas interconectadas, México debe enviar 1.75 millones de acres-pie de agua a Estados Unidos desde el Río Grande cada cinco años. Un acre-pie de agua es suficiente para llenar media piscina olímpica.

El actual ciclo quinquenal termina en octubre, pero México ha enviado menos del 30% del agua requerida, según datos de la Comisión Internacional de Límites y Aguas. Dicho de otro modo, México debe agua suficiente para abastecer a una ciudad de tamaño medio durante 14 años.

México sostiene que una sequía histórica alimentada por el cambio climático hace imposible cumplir sus compromisos en materia de agua, un escenario para el que el tratado ofrece indulgencia.

Pero esa excusa ha caído en saco roto entre los republicanos de Texas, que han acusado públicamente a México de ser un moroso crónico en sus entregas de agua y de ignorar flagrantemente el tratado.

Con las relaciones entre Estados Unidos y México ya desgastadas por la seguridad, la migración y los aranceles, los dos países ahora podrían estar en un curso de colisión sobre el agua también, añadiendo a los problemas de México mientras lucha por navegar por un campo minado de obstáculos con la administración Trump.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha dicho que el país seguirá negociando con Estados Unidos en las próximas semanas sobre los aranceles impuestos por Trump.

"Se ha vuelto muy político", dijo una fuente mexicana que trabaja en temas de agua y habló bajo condición de anonimato, añadiendo que hay una creciente preocupación en el lado mexicano de que Trump podría poner fin al pacto comercial entre Estados Unidos, México y Canadá por la deuda de agua y lo que Estados Unidos ve como incumplimiento.

Una segunda fuente mexicana con conocimiento de la disputa dijo que México espera llegar a un acuerdo con Estados Unidos en las "próximas semanas" para evitar que el asunto salpique las negociaciones comerciales en curso. Pero, añadió la fuente, "las expectativas de Estados Unidos deben basarse en la realidad. No podemos entregar agua que no existe".

La Casa Blanca no respondió a una petición de comentarios de Reuters.

La presidencia de México remitió a Reuters a comentarios anteriores de Sheinbaum. La semana pasada, la presidenta dijo a periodistas que México había tenido problemas con la sequía, pero que estaba en conversaciones con Estados Unidos y "cumplirá el tratado poco a poco".

Las reclamaciones de agua se han disuelto en amenazas de demandas contra el gobierno mexicano, tanto por parte de Texas como de estados del norte de México que vigilan de cerca su suministro de agua.

Ocho fuentes familiarizadas con el asunto dijeron a Reuters que México estaba trabajando para aumentar las entregas antes de la fecha límite de octubre. Según seis de las fuentes, esto implicará probablemente la aplicación de una controvertida enmienda introducida en el tratado el año pasado que faculta a las autoridades federales mexicanas a tomar agua adicional de sus estados para cumplir con sus obligaciones.

El gobierno federal tiene la mira puesta específicamente en Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Tamaulipas, todos ellos importantes productores de granos y ganado, dijeron las seis fuentes.

En las últimas semanas se ha celebrado al menos una reunión entre los gobiernos estatales y la autoridad federal del agua para discutir cómo aumentar las entregas mexicanas a Estados Unidos.

No se ha informado previamente de la preocupación de México de que el agua se convierta en parte de las negociaciones comerciales, ni de los detalles de la batalla por aumentar las entregas.

La tensión aumenta tanto con Estados Unidos como dentro de México.

"Ahorita para Chihuahua entregar agua es morir", dijo el senador Mario Vázquez, miembro del opositor PAN y firme defensor de los temas relacionados con el agua.

El director ejecutivo del Consejo del Agua de Chihuahua, Mario Mata, dijo que el estado está considerando emprender acciones legales contra la enmienda al tratado que otorga al gobierno federal mayor autoridad para tomar agua del estado, lo que aumenta la perspectiva de enfrentamientos.

En 2020, la Guardia Nacional de México se enfrentó a agricultores en la presa de Boquilla, Chihuahua, por el suministro de agua a Texas, matando a un manifestante.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes