Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Global Times: La guerra arancelaria de EU llevará a la "desamericanización del mundo"

La imposición de tarifas arancelarias por parte de EE.UU. no frenará la globalización económica, que es definida en un editorial de Global Times como un "camino inevitable para el progreso humano", mientras la "cooperación abierta es una tendencia irreversible de la historia". Por eso, el diario chino asegura que estos procesos no podrán ser modificados por decisiones unilaterales.

Para explicar por qué la medida impuesta por el presidente Donald Trump no podrá desarmar el andamiaje económico mundial, el medio subraya que "la actual red" comercial a nivel global "no está dictada por un solo país", sino que es el "resultado natural del desarrollo de las fuerzas productivas y la profundización de la interdependencia entre las naciones".

Por eso, destaca que el comercio es un "motor fundamental" del "crecimiento económico" y representa la "forma más fundamental de la globalización".

En este contexto, Global Times señala que como la mayor economía del mundo, el PIB de EE.UU. representa el 25 % del PIB global, mientras que el dólar constituye cerca del 60 % de las reservas mundiales de divisas. A partir de esto, el país norteamericano se ha convertido en el "mayor beneficiario del libre comercio y del actual orden económico mundial". Sin embargo, en los últimos años, Washington se presenta como una "víctima de un sistema comercial global injusto" y se ha convertido en un detractor de la globalización económica.

Esta postura, detalla el editorial, puede resumirse en tres puntos principales. El primero es el uso de la guerra comercial como una "amenaza para obtener mayores beneficios"; el segundo, para virar el foco de los "problemas domésticos"; y el tercero, mantener su "estatus de hegemonía económica" frenando el desarrollo de otros países.

Global Times recuerda en su análisis dos momentos en los que EE.UU. ya impuso aranceles masivos. Uno fue en la década de 1930, cuando aplicó tarifas de más del 50 % sobre casi 2.000 categorías de productos importados para "proteger las industrias estadounidenses". El resultado fue que el país cayó en la Gran Depresión y arrastró al resto del mundo.

El segundo momento fue en 2018, cuando aplicó aranceles a productos chinos por unos 250.000 millones de dólares, en lo que el medio define como "el experimento político más caro del siglo XXI". En ese sentido, cita al Instituto Peterson de Economía Internacional, que calculó que los consumidores estadounidenses pagaron 57.000 millones de dólares más como consecuencia de esas tarifas, lo que derivó en un importante incremento del costo de vida.

Más allá de las medidas impulsadas por la Casa Blanca, Global Times destaca que las importaciones de bienes de EE.UU. representan el 13 % del total mundial, mientras que dos décadas atrás alcanzaban el 20 %, por lo que consideró que le será más difícil modificar el proceso actual de globalización. En este sentido, cita al Financial Times británico, que afirmó que la importancia de EE.UU. en el comercio global puede estar exagerada. Por eso, advierte que si la postura de Washington va en contra de la mayoría de los países que defienden el libre comercio y mantienen el sistema multilateral, el resultado no será la "desglobalización" de la economía, sino la "desamericanización del mundo".

Finalmente, el diario chino vaticina que cualquier intento por bloquear las leyes económicas con barreras será eliminado por la marea de la globalización.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes