Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Consejo estatal de Protección Civil solicita declarar emergencia por sequía en Querétaro

Querétaro, Qro. Ante el impacto de la sequía, el Consejo Estatal de Protección Civil de Querétaro solicitó al gobernador Mauricio Kuri González que emita una declaratoria de emergencia debido a la temporada de estiaje y al riesgo de incendios forestales.

En sesión extraordinaria, los integrantes del consejo avalaron unánimemente formular la solicitud al titular del Poder Ejecutivo estatal.

 

 

En la actualidad, están en sequía moderada 17 de los 18 municipios (94.4%), es la primera de cuatro categorías; y un municipio está anormalmente seco, es una condición que se presenta antes o después de la sequía, reporta el Monitor de Sequía de México (MSM) con datos al 15 de abril.

De la superficie estatal, 62.9% enfrenta una sequía moderada, mientras 32.3% está anormalmente seco y 4.8% sin afectación; hace un año, todo el territorio presentaba afectación: 68.3% tenía sequía excepcional, 27.9% sequía extrema y 3.8% sequía severa.

 

La solicitud de declaratoria responde a la necesidad de brindar una atención inmediata al estiaje y a los incendios forestales, con la finalidad de prevenir riesgos, explicó el director general de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Querétaro (CEPCQ), Javier Amaya Torres.

Entre los meses de enero y mayo, agregó, se acentúa la sequía y el estiaje, provocando una reducción en el almacenamiento de los cuerpos de agua, incendios forestales y otros fenómenos; los incendios se han intensificado debido a la falta de lluvias.

 

La coordinación ha registrado 43 incendios en el 2025, impactando a 3,631 hectáreas, principalmente en los municipios de Amealco de Bonfil, Huimilpan, Landa de Matamoros y Pinal de Amoles.

Impacto al sector agropecuario

El sector agropecuario ha enfrentado una situación complicada en los últimos años, debido a que se ha prolongado la temporada de estiaje; fue hasta el año pasado cuando se registró una mejoría en la época de lluvias y permitió que se recargaran las presas, precisó el secretario de Desarrollo Agropecuario(Sedea), Rosendo Anaya Aguilar.

No obstante, las primeras precipitaciones llegaron fuera de temporada al registrarse a finales de junio, afectando la producción de temporal; este escenario generó pérdidas de producción y plagas.

 

De acuerdo con el titular de la Sedea, estas condiciones afectaron a 9,5000 agricultores en los ciclos productivos recientes, impactando en 22,000 hectáreas y provocaron la pérdida de 49,000 toneladas de maíz y frijol.

Aunque la sequía es menos severa que hace un año, agregó, las corporaciones deberán estar atentas a las próximas semanas debido a la recurrencia de incendios.

Durante la primera sesión extraordinaria del consejo en el 2025, ahondó que cuentan con una estrategia para los próximos meses: como estregar maíz para consumo, pacas para forraje, suplementos, además de apoyos a pequeños ganaderos, entre otras acciones.

El secretario de Gobierno, y secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Protección Civil, Carlos Alberto Alcaraz Gutiérrez, refirió que con la declaratoria de emergencia también se podrá acceder a un fondo de 60 millones de pesos para atender contingencias.

 

Además, planteó la necesidad de reforzar la coordinación, capacitación y comunicación con los municipios para establecer acciones que ayuden a salvaguardar la integridad de la población.

De las condiciones en las que se encuentran los cuerpos de agua, al 22 de abril, las siete principales presas del estado están en promedio a 30.1% de llenado, de acuerdo con registros de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); de los siete embalses, dos están vacíos.

 

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Importan ganado de Nicaragua a México, mientras ganaderos de USA piden cerrar la frontera otra vez a los becerros mexicanos

Mientras el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué, daba la bienvenida a un primer embarque compuesto por un lote de 4 mil 600 cabezas de ganado procedente de Nicaragua, en Estados Unidos, ganaderos afiliados a la asociación R - CALF USA, solicitaron a  las autoridades de ese país cerrar la frontera con México para no exponer su ganado al gusano barrenador.

Tras el anuncio de la reapertura de los cruces fronterizos  a becerros procedentes de México, a partir de este día 7  de julio en Agua Prieta, Sonora; el 14 y 21 de este mes en Palomas y San Jerónimo; Chihuahua, los ganaderos norteamericanos culparon a los intereses de grandes empresas de estar detrás de esa decisión, según dijeron,.

Mientras el funcionario mexicano al hablar, sobre la llegada de esas miles de cabezas procedentes de Nicaragua, dijo, que es parte de la estrategia para fomentar tráfico seguro ganado, también agradeció a la empresa engordadora  Su Karne, por ese aporte.

Esa misma empresa fue señalada por ganaderos Chihuahuenses de ser una de las que está implicadas en el tráfico de ganado, por la frontera frontera sur de nuestro país, que no ha querido ser cerrada por las autoridades mexicanas, A diferencia de lo que han hecho las norteamericanas a la importación de becerros mexicanos.

Los ganaderos estadounidenses señalaron que no entienden la posición de la titular del USDA, Brooke Rollins, al señalar que debe esperarse a que esta esta plaga esté erradicada de México.

Notas recientes