Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Consejo estatal de Protección Civil solicita declarar emergencia por sequía en Querétaro

Querétaro, Qro. Ante el impacto de la sequía, el Consejo Estatal de Protección Civil de Querétaro solicitó al gobernador Mauricio Kuri González que emita una declaratoria de emergencia debido a la temporada de estiaje y al riesgo de incendios forestales.

En sesión extraordinaria, los integrantes del consejo avalaron unánimemente formular la solicitud al titular del Poder Ejecutivo estatal.

 

 

En la actualidad, están en sequía moderada 17 de los 18 municipios (94.4%), es la primera de cuatro categorías; y un municipio está anormalmente seco, es una condición que se presenta antes o después de la sequía, reporta el Monitor de Sequía de México (MSM) con datos al 15 de abril.

De la superficie estatal, 62.9% enfrenta una sequía moderada, mientras 32.3% está anormalmente seco y 4.8% sin afectación; hace un año, todo el territorio presentaba afectación: 68.3% tenía sequía excepcional, 27.9% sequía extrema y 3.8% sequía severa.

 

La solicitud de declaratoria responde a la necesidad de brindar una atención inmediata al estiaje y a los incendios forestales, con la finalidad de prevenir riesgos, explicó el director general de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Querétaro (CEPCQ), Javier Amaya Torres.

Entre los meses de enero y mayo, agregó, se acentúa la sequía y el estiaje, provocando una reducción en el almacenamiento de los cuerpos de agua, incendios forestales y otros fenómenos; los incendios se han intensificado debido a la falta de lluvias.

 

La coordinación ha registrado 43 incendios en el 2025, impactando a 3,631 hectáreas, principalmente en los municipios de Amealco de Bonfil, Huimilpan, Landa de Matamoros y Pinal de Amoles.

Impacto al sector agropecuario

El sector agropecuario ha enfrentado una situación complicada en los últimos años, debido a que se ha prolongado la temporada de estiaje; fue hasta el año pasado cuando se registró una mejoría en la época de lluvias y permitió que se recargaran las presas, precisó el secretario de Desarrollo Agropecuario(Sedea), Rosendo Anaya Aguilar.

No obstante, las primeras precipitaciones llegaron fuera de temporada al registrarse a finales de junio, afectando la producción de temporal; este escenario generó pérdidas de producción y plagas.

 

De acuerdo con el titular de la Sedea, estas condiciones afectaron a 9,5000 agricultores en los ciclos productivos recientes, impactando en 22,000 hectáreas y provocaron la pérdida de 49,000 toneladas de maíz y frijol.

Aunque la sequía es menos severa que hace un año, agregó, las corporaciones deberán estar atentas a las próximas semanas debido a la recurrencia de incendios.

Durante la primera sesión extraordinaria del consejo en el 2025, ahondó que cuentan con una estrategia para los próximos meses: como estregar maíz para consumo, pacas para forraje, suplementos, además de apoyos a pequeños ganaderos, entre otras acciones.

El secretario de Gobierno, y secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Protección Civil, Carlos Alberto Alcaraz Gutiérrez, refirió que con la declaratoria de emergencia también se podrá acceder a un fondo de 60 millones de pesos para atender contingencias.

 

Además, planteó la necesidad de reforzar la coordinación, capacitación y comunicación con los municipios para establecer acciones que ayuden a salvaguardar la integridad de la población.

De las condiciones en las que se encuentran los cuerpos de agua, al 22 de abril, las siete principales presas del estado están en promedio a 30.1% de llenado, de acuerdo con registros de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); de los siete embalses, dos están vacíos.

 

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes