Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Zuckerberg revela presión de Biden para censurar información sobre efectos secundarios de las vacunas Covid-19 en Facebook

El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, aseguró este viernes que en la administración del presidente Joe Biden, durante el proceso de vacunación contra la Covid-19, hubo un intento de cesura en la información publicada en Facebook.

“Básicamente, nos presionaron y dijeron: ‘¿Sabes?, cualquier cosa que diga que las vacunas pueden tener efectos secundarios debes eliminarlo'. Y bueno, no íbamos a hacer eso”, dijo en entrevista con el presentador Joe Rogan en su podcast. 

Zuckerberg, uno de los fundadores de Facebook, dijo que en general cree que las vacunas con “son más positivas que negativas”, pero cuando el gobierno estadounidense buscaba impulsa el programa de vacunación, también “intentaron censurar” a quien estuviera en contra.

“Nos presionó mucho para derribar cosas que, sinceramente, eran ciertas”, apuntó

Mark Zuckerberg precisó que quienes presionaron para censurar publicaciones sobre las vacunas fue gente de la administración Biden, pero el presidente no estuvo involucrado directamente en las conversaciones. 

Por otra parte, el 7 de enero, la multinacional Meta, que sostiene plataformas como Facebook, Instagram o WhatsApp, anunció que pone fin a su programa de verificación de datos, con los socios acreditados a los que venía recurriendo, y lo sustituirá por un sistema de apuntes de los usuarios similar al de la red X.

Así lo informó en un comunicado el delegado de Meta, Mark Zuckerberg, quien asegura que los cambios, de momento, sólo tendrán efecto en Estados Unidos.

El nuevo modelo, conocido en inglés como "Community Notes" (notas de la comunidad) permitirá a los usuarios de Facebook o Instagram señalar las publicaciones potencialmente engañosas y que necesiten más contexto, una labor que hasta ahora hacían expertos y organizaciones independientes de comprobación de datos.

“Vamos a deshacernos de los verificadores de datos y a sustituirlos por notas comunitarias similares a X, empezando por Estados Unidos”, señala Zuckerberg, quien achaca los cambios a un “panorama político y social cambiante y un deseo de abrazar la libertad de expresión”.

También afirma que los sistemas creados por Meta para moderar sus plataformas estaban “cometiendo demasiados errores”, y asegura que la empresa sí seguirá moderando el contenido relacionado con drogas, terrorismo y explotación infantil.

Con información de Latinus.

Tips al momento

Acude Cristina Jiménez a la Sala Superior del TEPJF

Ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, acudió Cristina Jiménez Márquez, quien aspiraba a ser presidenta del CDE del PAN, para presentar un juicio para la protección de sus Derechos Políticos Electorales del ciudadano, para impugnar la sentencia recaída en el expediente SG - JDC 724/ 724 y en el acumulado SG - JDC - 725/ 2024.

En el recurso presentado el pasado 7 de enero, la promovente, señala que está impugnando la sentencia emitida por la Sala Regional con sede en Guadalajara, que validó la que,  a su vez, dictó el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, que confirmó la resolución emitida por la Comisión de Justicia del Partido Acción Nacional, que le negó el registro, para participar en el proceso para la elección de presidenta del Comité Directivo Estatal, de ese partido.

Según lo expuso en los agravios, hubo una indebida interpretación del derecho de afiliación en su vertiente de participación y procedimientos internos partidistas, al validar requisitos excesivos, que constituyen una restricción y justificada al derecho a ser votada.

Así mismo en su segundo agravio señaló, que hubo vulneración al principio de exhaustividad por indebida valoración del contexto integral del procedimiento de registro, pues se señala que se omitió analizar aspectos fundamentales del procedimiento de registro, que valorados en su conjunto, evidencian violaciones al debido proceso.


¿Se fabrica o no el fentanilo en nuestro país, reconociendo que la gran mayoría viene de fuera?

 

Cuando en su momento el Gobierno Federal negó que existiera la producción de fentanilo en nuestro país, la presidenta Claudia Sheinbaum, en su conferencia mañanera de hoy, afirmó que “la gran mayoría del fentanilo viene de fuera”, esto tras las declaraciones de Ismael “El Mayo” Zambada, quien comparece en una corte de la Unión Americana, en una entrevista realizada por la revista Proceso semanas antes de el capo fuera detenido.   

Según dijo la mandataria federal, la Secretaría de Marina ya ha informado “cómo vienen, dónde se fabrica desde que estaba el presidente López Obrador y nosotros, y lo sigue informando el gabinete de seguridad, y sigue investigando”, reiterando que el problema de adicción a dicha droga tiene su origen en los EU.

Entonces, ¿se fabrica o no el fentanilo en nuestro país, reconociendo que la gran mayoría viene de fuera?, ahí la contradicción.   

Notas recientes