-Ley vigente exige un maestro ‘monitor’ en cada aula donde haya un alumno con del Espectro Autista
Herminia Gómez Carrasco diputada integrante del Grupo Parlamentario de morena, expuso ante el Congreso siete preguntas hacia el Secretario de Salud del Estado, referente a por que sigue sin sesionar y trabajar para lo que fue creada, la Comisión Intersectorial sobre la atención de personas en condición del Espectro Autista para Chihuahua, la cual exhibió la legisladora, suma tres años sin reunirse.
La legisladora, que aboga por la defensa de las minorías y de grupos vulnerables del estado expuso, antes de emitir sus cuestionamientos hacia Gilberto Baeza Mendoza secretario de Salud y quien debe de presidir la Comisión antes señalada, que la actual ley para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista del Estado de Chihuahua (CIAPPEA) establece un modelo educativo de inclusión y equidad, de contar con un maestro o maestra “sombra o monitor” en el aula, por cada alumno con la condición del espectro autista.
Pero relató la diputada Herminia, ‘resulta preocupante que, pese a estas atribuciones claramente establecidas, niños, adolescentes y jóvenes con autismo que cursan sus estudios en diferentes niveles educativos, en la actualidad sigan enfrentando problemáticas como la discriminación’.
Abundo que la misma ley establece que esta Comisión deberá sesionar de forma ordinaria tres veces por año, pero es momento en que no se han reunido, ya que la Comisión Intersecretarial para la Atención y Protección de las Personas con Autismo lleva más de tres años sin sesionar, y ello revictimiza a las personas y sus familias por la falta de acciones.
Por lo anterior concluyó la congresista Gómez Carrasco, públicamente se le pide al secretario de Salud Gilberto Baeza Mendoza a que responda los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Cuál es la fecha de la última sesión y que acuerdos fueron firmados en minuta oficial de la Comisión Intersecretarial de Autismo (CIAPPEA)?
2. ¿Qué programas se han coordinado con otras dependencias estatales y municipales en la Comisión Intersecretarial y cuál ha sido su alcance e impacto en la vida de las personas con autismo y sus familias?
3. ¿Cuáles han sido las propuestas de modificación de políticas públicas, estrategias y acciones que se han presentado desde la Comisión Intersecretarial?
4. ¿Cuál es el calendario de sesiones ordinarias 2025 aprobado por la comisión?
5. ¿Cuáles son los informes aprobados sobre la actividad de la comisión desde su creación en 2019?
6. ¿Cuáles son las actividades aprobadas por la comisión que integran el plan anual de trabajo de 2025?
7. ¿Qué asociaciones civiles han sido parte de la comisión intersecretarial en los últimos 6 años, considerando que el proceso de selección de las mismas es cada 2 años?