Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La necesidad de un enfoque integral en el marco de la neurodivergencia

Un enfoque integral implica considerar a la persona en su totalidad, no solo sus habilidades lingüísticas. Esto significa tener en cuenta su contexto familiar, su entorno educativo y social, sus intereses y, sobre todo, su individualidad. Cada persona es única, con sus propios desafíos y fortalezas, por lo que desarrollar un plan de intervención adaptado a sus características específicas es crucial.

La terapia del lenguaje centrada en un enfoque integral debe incluir a todas las partes involucradas en la vida del individuo: padres, maestros y terapeutas de diversas disciplinas. La colaboración multidisciplinaria permite un intercambio continuo de información y estrategias que refuerzan el aprendizaje, la comunicación y la interacción social del individuo; creando un ambiente que favorezca el desarrollo de habilidades comunicativas.La estimulación del lenguaje no debe limitarse al entorno clínico. La inclusión de estrategias de comunicación en la vida diaria es fundamental. Esto puede ser tan simple como alentar a la familia a utilizar sistemas visuales, como pictogramas o historias sociales, que permiten al individuo comprender y participar en interacciones cotidianas. La comunicación aumentativa y alternativa (CAA) también puede ser una herramienta poderosa que ofrece a estas personas una vía para expresarse cuando el habla verbal es un desafío. Adicionalmente, es fundamental desmantelar mitos y prejuicios sobre el autismo. La neurodivergencia no es una "patología" a curar, sino una forma distinta de procesar la información. Un enfoque integral adopta esta perspectiva, reconociendo las capacidades y habilidades de la persona, en lugar de centrarse únicamente en sus dificultades.

La neurodivergencia requieren un enfoque integral que trascienda las limitaciones de la terapia de lenguaje tradicional. Al entender al individuo en su totalidad y trabajar en colaboración con todas las partes interesadas, podemos proporcionar un apoyo significativo que potencie sus habilidades comunicativas y mejore su calidad de vida. La integración de diversas estrategias y la creación de un entorno inclusivo son elementos esenciales para promover el desarrollo y el bienestar de las personas.

L.C.H. EDNA PONCE / KP SOLUCIONES

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes