AP.- El jefe del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE en inglés) defendió este lunes sus tácticas ante las críticas de que las autoridades están siendo demasiado duras al aumentar los arrestos de migrantes en respuesta a las promesas del presidente Donald Trump de deportaciones masivas.
El alcalde de San Diego, Todd Gloria, se declaró profundamente consternado por un operativo de ICE en un popular restaurante italiano justo antes de la hora pico la noche del viernes pasado. Afuera se desató un enfrentamiento caótico mientras clientes y testigos gritaban, el humo inundaba el aire y los agentes vestían equipo táctico para enfrentarse a una multitud enfurecida.
Todd Lyons, director interino de ICE, se emocionó cuando se le pidió que explicara por qué los agentes usan máscaras. Como justificación señaló que algunos han recibido amenazas de muerte y han sido acosados en línea.
“Lamento que la gente se ofenda por el uso de máscaras, pero no voy a dejar que mis oficiales y agentes salgan y arriesguen sus vidas y la de sus familias porque a la gente no le gusta la aplicación de la ley migratoria”, dijo en una conferencia de prensa en Boston para anunciar casi mil 500 arrestos en la región como parte de una “operación de refuerzo” de un mes de duración.
"¿Es que simplemente estamos molestos por las máscaras?", preguntó. "¿O a alguien le molesta que las familias de los agentes de ICE fueran etiquetadas como terroristas?"
Es posible que Lyons se refiriera a los comentarios del concejal de San Diego, Sean Elo-Rivera, quien calificó de "terroristas" a los agentes de ICE tras la redada del viernes en el restaurante. "Esto no es seguridad. Es terrorismo de Estado", escribió Elo-Rivera en Instagram.
El Departamento de Seguridad Nacional replicó el mensaje de Elo-Rivera, afirmando que comparar al ICE con terroristas era "repugnante".
Otros funcionarios electos, como Gloria y el representante estadounidense Scott Peters de San Diego, ambos demócratas, fueron más moderados pero también muy críticos con ICE y la Casa Blanca republicana.
“Acciones federales como estas se presentan como medidas de seguridad pública, pero tuvieron el efecto contrario. Lo que vimos socava la confianza y genera temor en nuestra comunidad”, dijo Gloria.
El ICE informó el lunes que el operativo en Buona Forchetta, un punto clave del popular barrio de South Park en San Diego, resultó en cuatro arrestos de personas que se encontraban sin permiso en Estados Unidos. Las autoridades ejecutaron órdenes de registro penal por contratación ilegal y falsas declaraciones cuando la multitud se alteró, lo que los incitó a usar granadas aturdidoras.
“Cuando se forman reuniones como estas, no solo se pone en peligro a las fuerzas del orden, sino también a los manifestantes o espectadores que intentan impedir la actividad policial”, dijo ICE en un comunicado.
Los propietarios dijeron que cerrarían sus restaurantes en el sur de California durante dos días.
“Ojalá pudiéramos encontrar palabras más fuertes, pero la verdad es que estamos desconsolados”, declararon los propietarios en un comunicado. “El traumático incidente que involucró un operativo federal en nuestro querido local original de South Park nos ha marcado a todos. Una herida que aún está abierta, que aún resuena en nuestras cocinas, nuestros comedores y nuestros corazones”.
Lyons dijo en una entrevista en Fox & Friends el domingo que ICE estaba promediando alrededor de mil 600 arrestos por día, un fuerte aumento respecto de los datos anteriores que mostraron 78 mil 155 arrestos entre el 20 de enero y el 19 de mayo, un promedio diario de 656. Dijo que ICE puede y hará más.
Stephen Miller, el arquitecto clave de la política migratoria de Trump, fijó la semana pasada una meta de 3 mil arrestos diarios y advirtió que la cifra podría aumentar. Ese ritmo representaría un gran desafío con la financiación actual. El ICE albergó a un promedio de más de 46 mil detenidos durante la primera quincena de mayo, superando ya su capacidad presupuestada.
Lyons afirmó que operaciones como el aumento de migrantes en Massachusetts no serían necesarias si las ciudades santuario cambiaran sus políticas. No existe una definición legal para las políticas de ciudades santuario , pero generalmente limitan la cooperación de las fuerzas del orden locales con los agentes federales de inmigración. El Departamento de Seguridad Nacional publicó una lista de más de 500 jurisdicciones santuario, pero la eliminó de su sitio web tras recibir críticas por inexactitudes, incluso de sus aliados.
En ese sentido, existe un proyecto de ley en California y en Massachusetts, donde se propone que elementos de orden público no puedan cubrir sus rostros durante el cumplimiento de su deber.
Con información de: LatinUs.