Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Polvo del Sahara trae ecos radiactivos de la Guerra Fría a Europa

Una vasta nube de polvo que cubrió Europa en marzo de 2022 escondía un sorprendente secreto: restos de contaminación radiactiva. Según un nuevo estudio publicado en Science Advances, este polvo contenía vestigios de las pruebas nucleares realizadas por EE.UU. y la URSS durante la Guerra Fría.

Investigadores de la Universidad de París-Saclay (Francia) llegaron a este descubrimiento tras analizar 110 muestras de polvo recolectadas en seis países europeos. El origen del polvo se rastreó hasta el desierto del Sáhara, conocido por enviar tormentas de arena a través del Mediterráneo. Observaciones y cálculos de trayectoria confirmaron que el polvo provenía del sur de Argelia, incluyendo la región de Reggane, donde Francia llevó a cabo sus primeras pruebas nucleares atmosféricas en los años sesenta.

Entre 2020 y 2024, Europa experimentó un aumento en la frecuencia e intensidad de las intrusiones de polvo sahariano, alcanzando un punto álgido en marzo de 2022. Este episodio sin precedentes tuvo un impacto notable en la calidad del aire en Europa occidental y central. Además de la contaminación general, la posibilidad de que este polvo transportara radiactividad – quizás relacionada con las pruebas nucleares francesas en Argelia en los años 60 – sigue siendo una preocupación pública y un tema de debate científico.

Lo más sorprendente fue que el análisis isotópico del plutonio, la "huella dactilar" de los isótopos radiactivos, no coincidió con las pruebas francesas. En cambio, se asemejó a la lluvia radiactiva global resultante de las numerosas detonaciones nucleares realizadas por EE.UU. y la URSS durante la Guerra Fría.

A pesar de que los niveles de radiactividad encontrados en el polvo sahariano se consideraron seguros – representando menos del 2 % del umbral permitido – los científicos enfatizan la necesidad de un monitoreo continuo para evaluar los posibles efectos a largo plazo.

Con información de actualidad.rt.com

actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes