Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Casi la mitad de mexicanos no usan la IA

Casi la mitad de los mexicanos, un 48%, ya incorporan la inteligencia artificial en su vida diaria, mientras que un 28% aún no la utiliza debido a la falta de conocimiento, y un 24% no la considera necesaria. Así lo revela el estudio “Retos y perspectivas del trabajo: revelando las claves de la evolución laboral”, elaborado por WeWork y PageGroup.

Aunque la adopción de esta tecnología sigue creciendo, 21% de los mexicanos muestran reservas sobre el impacto de la inteligencia artificial en el futuro y manifiestan su preocupación por los cambios que podría generar en el mercado laboral y en la privacidad de sus datos.

"A pesar de esta inquietud, la mayoría de los participantes reconoce el valor de la IA, pues 94% de los encuestados considera que la IA puede mejorar los procesos en diversos sectores, mientras que 78% asegura que su productividad ha aumentado gracias a su uso. 

"Sin embargo, el miedo a sus efectos a largo plazo, especialmente en términos de empleo y seguridad, sigue siendo una preocupación central", explicó.

La implementación masiva de la IA ha traído consigo una serie de riesgos que podría tener repercusiones tanto a nivel personal como organizacional, agregó. Entre los peligros más destacados se encuentran filtración de datos sensibles, pues el uso inapropiado de datos personales en plataformas de inteligencia artificial puede vulnerar la privacidad, deep fakes y desinformación, ya que la capacidad de la IA para crear contenido falso puede alimentar la propagación de información errónea, así como ciberataques avanzados, debido a que los cibercriminales utilizan IA para perfeccionar técnicas de ataque. 

"La inteligencia artificial ha irrumpido en nuestras vidas, cambiando la forma en que trabajamos, interactuamos y procesamos la información. Desde la llegada de herramientas como ChatGTP, la IA ha demostrado su poder para aumentar la productividad, pero también ha traído consigo preocupaciones sobre los riesgos asociados a su uso. Está moldeando nuestra vida cotidiana y profesional, tanto en términos de oportunidades como de riesgos. Su expansión debe ir acompañada de una estrategia sólida de seguridad digital", agregó.

En el marco del Día Internacional de la Seguridad en Internet, las empresas recomendaron evitar compartir información sensible en plataformas públicas de IA que podrían almacenar y procesar los datos de manera no segura. También sugiere verificar la autenticidad de los contenidos generados por IA antes de compartirlos, para prevenir la propagación de desinformación. 

Además, para proteger los datos personales se recomendó implementar protocolos de seguridad robustos en las empresas que utilizan IA para la gestión de datos, a fin de asegurar que las redes y la información estén protegidas contra posibles amenazas. Y, finalmente, promover la educación digital entre los usuarios para que comprendan tanto los beneficios como los riesgos asociados al uso de IA.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes