Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Fenómenos extremos han dejado más de 700 mil muertos en 3 décadas

Más de 765 mil personas murieron en todo el mundo entre 1993 y 2022 debido a fenómenos meteorológicos extremos, que causaron daños económicos de 4.2 mil millones de dólares, según el Índice de Riesgo Climático 2025, con Dominica, China y Honduras como los países más afectados.

Según este índice, que elabora la ONG alemana Germanwatch con datos de 171 países, el que más sufrió fue Dominica, debido a eventos como los huracanes "Debby" (2000), "Omar" (2008), "María" (2017) y "Dorian" (2019) y la tormenta tropical "Erika" (2015).

China, con más de 600 eventos extremos como inundaciones, tifones, sequías y olas de calor, y Honduras, donde el huracán "Mitch" arrasó el 70% de los cultivos del país y mató a más de 14 mil personas, completan el podio.

Myanmar, Italia, India, Grecia y España -que suma 27 mil víctimas mortales debido sobre todo a olas de calor, inundaciones e incendios- ocupan las siguientes posiciones en la lista de países con más riesgo climático.

Si se tienen en cuenta solamente los datos de 2022, los más afectados fueron Pakistán, por inundaciones, deslizamientos de tierra, tormentas y olas de calor; Belice, por el huracán "Lisa", e Italia, por incendios, olas de calor y sequía.

Grecia es el cuarto más afectado, debido al calor extremo, y España el quinto, con más de 11 mil decesos atribuidos a las olas de calor.

El informe también analiza los tipos de eventos que más muertes causaron entre 1993 y 2022, entre los que destacan las tormentas (264 mil víctimas), las olas de calor (225 mil 600), las inundaciones (264 mil) y las sequías (25 mil 026).

Por pérdidas económicas, los mayores daños fueron provocados por tormentas (2.33 mil millones de dólares) e inundaciones (1.33 mil millones), según el índice, que "demuestra que todos los países del mundo se ven afectados".

"Entre los diez países más afectados en 2022, siete corresponden al grupo de países de ingreso alto. Esto indica claramente que, si bien las capacidades de respuesta de los países de ingreso alto exceden considerablemente a las de los países de ingreso bajo, los países de ingreso alto también deben fortalecer su gestión del riesgo climático", defiende el documento.

El informe matiza además que debido a problemas de "calidad, cobertura y lagunas de datos", en los países del Sur los fenómenos meteorológicos extremos y sus impactos "suelen ser superiores a los reportados".

Aunque el índice recoge datos hasta 2022, los autores destacan que el gran número de eventos extremos registrados en 2024 "es un ejemplo aleccionador de la nueva fase de la crisis del clima, a medida que los eventos extremos se han convertido en la nueva normalidad".

Entre ellos enumera los incendios en el Amazonas; las inundaciones en Brasil; las olas de calor en Asia, el Mediterráneo y México; las lluvias torrenciales en África Central; los huracanes en Estados Unidos, y la dana en Valencia.

El índice se basa en datos de fenómenos meteorológicos extremos de la Base de Datos Internacional sobre Desastres EM-DAT y datos socioeconómicos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes