Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

México Evalúa envía recomendaciones a congresos estatales sobre nueva Ley de Transparencia

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- A pesar de las advertencias de organizaciones civiles sobre los riesgos para el acceso a la información pública, el Congreso Federal aprobó la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP), publicada el 20 de marzo en el Diario Oficial de la Federación. 

 México Evalúa, entre otras organizaciones, alertó que la nueva legislación representa un retroceso en materia de transparencia, debilitando principios clave como la independencia del ahora extinto Instituto Nacional de Transparencia (INAI), la obligación de documentar actos de autoridad y el principio de máxima publicidad. 

 “Es importante recordar que, hasta 2024, México contaba con una de las mejores leyes de acceso a la información en el mundo, según el Global Right to Information Rating. La legislación anterior se distinguía por un régimen de excepciones claro, una prueba de daño adecuada y la independencia del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Estos principios se han debilitado con la nueva ley”, denunciaron. 

Sin embargo, señalaron que los congresos estatales ahora tienen la oportunidad de fortalecer sus propias leyes de transparencia y mencionaron seis medidas que podrían adoptar.  

  1. Proponen que los órganos de transparencia estatales sean colegiados, con al menos tres integrantes, para asegurar un equilibrio institucional y una supervisión más efectiva, en lugar de ser unipersonales como el nuevo órgano federal. 
  2. Sugieren exigir requisitos de idoneidad para los titulares de órganos de transparencia estatales, garantizando experiencia y conocimiento en la materia, a diferencia del nombramiento federal. Esto, incorporando criterios mínimos como independencia de criterio y trayectoria comprobada, basados en la Ley Modelo de la OEA. 
  3. Plantean la idea de que todos los actos de autoridad deben ser documentados, ya que la nueva ley eliminó esta obligación y esto podría generar falta de transparencia, por eso, los congresos estatales tienen la opción de exigir que se documenten todos los actos relacionados con las funciones de los responsables.  
  4. Igualmente, señalan que se podría recuperar el principio de máxima publicidad, ya que la redacción actual limita el acceso y disponibilidad de la información, haciendo que las legislaciones estatales adopten la formulación anterior, que garantizaba la accesibilidad pública de toda la información, con excepciones legítimas. 
  5. También proponen reinstaurar los Consejos Consultivos ciudadanos, eliminados a nivel federal, para que los estados puedan recuperar este mecanismo de participación en la transparencia. Lo anterior permitiría a académicos, activistas y representantes de la sociedad civil, colaborar en la vigilancia y mejora de las instituciones. 
  6. Finalmente recalcaron fomentar la apertura gubernamental y la participación ciudadana, permitiendo que las legislaciones locales adopten medidas como facilitar la intervención en procesos legislativos y judiciales, desarrollar plataformas digitales para la interacción y promover el acceso público a audiencias y resoluciones. 

 “Las recomendaciones de México Evalúa buscan garantizar en los estados un modelo de transparencia robusto y alineado con los mejores estándares internacionales. Los congresos estatales tienen la responsabilidad de no solo cumplir con los mínimos establecidos por la nueva LGTAIP, sino de elevar los niveles de apertura gubernamental, garantizando el derecho de acceso a la información y fortaleciendo la confianza en las instituciones públicas”, finalizaron. 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes