Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Olivia Aguirre registró ante notario su plan de trabajo como ministra de la Suprema Corte y reta a los demás candidatos a hacer lo mismo

• La candidata propone seis compromisos concretos para modernizar la justicia en México
• Lanzó el reto a las y los demás candidatos para que transparenten y formalicen sus propuestas

Olivia Aguirre Bonilla, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), confirmó su compromiso con la modernización de la justicia mexicana y registró ante notario público su plan de trabajo con el compromiso de cumplirlo si resulta electa en los comicios del próximo 1 de junio.

Con este acto, Aguirre Bonilla busca enviar un mensaje claro: la ciudadanía merece certeza, no promesas al aire. Por ello, lanzó un llamado abierto a las y los demás candidatos para que también registren ante notario sus propuestas y compromisos en caso de ocupar un lugar en el máximo tribunal del país.

“La justicia necesita congruencia, y la congruencia empieza por cumplir lo que se promete. Por eso registro ante notario mis seis puntos de trabajo como ministra y le pido a los demás candidatos que hagan lo mismo. Que le respondan al pueblo con hechos, no con discursos vacíos”, declaró Aguirre Bonilla.

Los 6 compromisos registrados por Olivia Aguirre Bonilla son:

1. Justicia con base científica.
Como científica, mis resoluciones contarán con las aportaciones del conocimiento científico desde las distintas visiones interdisciplinarias, pues estoy consciente que no todos los asuntos se pueden resolver desde el enfoque meramente jurídico.

2. Defensa y divulgación de los derechos humanos.
Continuar con el desarrollo progresivo y expansivo de los derechos humanos, interpretándolos con respeto a la Constitución y dotándolos de contenido efectivo. Además, promover la divulgación masiva de los derechos humanos y cómo defenderlos.

3. Transparencia total de la Suprema Corte.
Es urgente abrir el manejo del presupuesto, y estar informando constantemente al pueblo de México en qué se utiliza el recurso de la SCJN. La Corte debe dar el ejemplo.

4.  Apertura real hacia la sociedad.
La SCJN debe ser visible, cercana y comprensible. Se propone abrir sus puertas y deliberaciones al pueblo, para que todos conozcan las decisiones que les impactan.

5. Descentralización de la Corte.
Las sesiones deben realizarse una vez al mes en los estados, para acercar la justicia constitucional a todos los rincones del país y conocer las problemáticas del pueblo de México.

6.  Acceso y lenguaje claro.
Todas las resoluciones de la Corte deben escribirse en un lenguaje sencillo y coloquial y  se busca que las sesiones del pleno también tengan un lenguaje sencillo, entendible para cualquier persona, si bien ya se manejan sentencias en formato accesible, la realidad es que no se hace de manera general.

Un nuevo estándar ético para el Poder Judicial

Con esta acción, Olivia Aguirre Bonilla sube el nivel del debate público, propone una nueva forma de hacer justicia en México y llama a establecer un estándar ético mínimo para quienes aspiran a decidir sobre los derechos de millones de personas.

“Modernicemos la justicia en México. Es tiempo de romper con la opacidad y la distancia del Poder Judicial. Si queremos una nueva Corte, tenemos que empezar por dar la cara y comprometernos en serio”, finalizó.

Comunicado

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes